El Día Internacional de la Mujer Indígena se celebra cada 5 de septiembre. Esta fecha tiene como objetivo reconocer a todas las mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas del mundo.
Más noticias
La efeméride fue instituida en 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, celebrado en Tiahuanaco, Bolivia. Efeméride en honor a la lucha de Bartolina Sisa, a decir de Notimérica.
Origen del Día Internacional de la Mujer Indígena
Bartolina Sisa fue una mujer indígena aymara que lideró una sublevación contra la corona española. Su valentía y sacrificio la convirtieron en un símbolo de resistencia para las mujeres indígenas. La fecha del 5 de septiembre fue elegida para conmemorar su muerte y para visibilizar las luchas y contribuciones de las mujeres indígenas en todo el mundo, según la Comisión Mexicana de Derechos Humanos.
Importancia de la celebración
Históricamente, las mujeres indígenas han experimentado niveles más altos de discriminación, pobreza y violencia debido al acceso limitado a los servicios sociales y una representación insuficiente en la toma de decisiones en todos los niveles, de acuerdo con ONU Mujeres.
Se calcula que hay 476,6 millones de personas indígenas en el mundo, de los cuales más de la mitad (238,4 millones) son mujeres y están presentes en unos 90 países, según cifras de la misma fuente.
Contribuciones y desafíos
El Día Internacional de la Mujer Indígena es una fecha para reflexionar sobre la importancia de las mujeres indígenas en la sociedad y para reconocer sus contribuciones y desafíos.
Es fundamental que cada Estado ponga en marcha iniciativas para incorporar a las mujeres indígenas en los planes de respuesta a la crisis, en las políticas públicas y en los esfuerzos de desarrollo sostenible.
Garantizar la participación efectiva de las mujeres indígenas en la toma de decisiones es imprescindible para promover la igualdad y erradicar la pobreza y el hambre en la región.
Mujeres indígenas ecuatorianas influyentes
- Dolores Cacuango (1881-1971), según El País, reivindicó en pleno siglo XX la identidad y los derechos de la población indígena, reclamó la enseñanza del kichwa y fundó las primeras escuelas bilingües en Ecuador. Además, estableció la Federación Indígena Ecuatoriana (FEI) en 1944.
- Tránsito Amaguaña (1909-2009), nacida en Pichincha, Ecuador, fue una destacada activista indígena y feminista que luchó por los derechos laborales, la educación y la tierra para las comunidades indígenas. Organizó huelgas y promovió escuelas bilingües junto a Dolores Cacuango.
- Alicia Cahuiya (1975), perteneciente a la Nacionalidad Waorani, es una activista de los derechos indígenas, conocida por su lucha en defensa del Yasuní. En 2023, fue incluida en la lista de las 100 mujeres más influyentes de la cadena internacional BBC.
- Elizabeth Quishpi, originaria de Pungalá, una parroquia rural de Riobamba, es, como muchos compatriotas, fruto de las remesas generadas por la migración. El esfuerzo de sus padres y el suyo propio le han permitido trabajar como Enterprise Business Development Manager en Gartner, una empresa de tecnología valorada en 5 500 millones de dólares en Londres, según Forbes.
- Nancy Risol, de 22 años y originaria de Saraguro, una comunidad al sur de Ecuador, ha alcanzado fama gracias a su carisma, sencillez, espontaneidad y humor. Desde el campo, ha grabado videos que la han convertido en una de las principales ‘influencers’ latinoamericanas y le han permitido, gracias a su esfuerzo, cumplir su sueño de ser actriz, de acuerdo con Infobae.
- Ñusta Picuasi, según Milenio, es una joven de 19 años de con raíces indígenas de Otavalo, en la provincia de Imbabura. Su prodigiosa voz, alabada en todo el mundo, y sus ‘covers’, que incluyen traducciones de varios cantantes al kichwa, la han establecido como una artista completa.