Contraelviento estrena obra y también sala

La actriz Verónica Falconí, en el papel de Otelo, en la obra 'La canción del Sicomoro', que se presenta para estrenar la nueva sala de la compañía teatral Contraelviento en La Merced. Vicente Costales / EL COMERCIO

Con 23 años recién cumplidos, la compañía de teatro Contraelviento estrena la próxima semana un espacio nuevo en el que pondrá en escena sus obras. Su fundador, Patricio Vallejo, ha escogido para esta ocasión especial a 'La canción del Sicomoro' para inaugurar la Sala Contraelviento.
Lo que ha creado Vallejo en la escena teatral nacional es incontable, pues no se trata de la cantidad de trabajos que ha puesto en escena sino de la calidad de los mismos. Se lo recuerda, por ejemplo, escenificando obras como 'La oscura humedad' y 'Por el camino de una estrella', con las que logró consolidarse como un director que no solo busca entretener al público, sino hacerlo reflexionar sobre temas controversiales.
Como Vallejo dice: "El teatro que hacemos con Contraelviento no es un teatro de la complacencia, no es un teatro industrial ni un teatro regalado… lo que hacemos es crear un universo estético y poético complejo, que genera un diálogo íntimo y honesto con los espectadores".
Y es ese diálogo entre actores y público lo que se percibe en 'La canción del Sicomoro'. Una obra que creada junto al Teatro de la Memoria de Bogotá, cuyo director es el maestro colombiano Juan Monsalve. Después, lo propusieron como un proyecto para Iberescena, y recibieron los recursos para la puesta en escena.
La idea original de la obra se desarrolla a partir de un poema de Monsalve inspirado en 'Otelo', de Shakespeare. Y fue el director colombiano quien compartió con Vallejo un pequeño texto sobre el sentido que podría tener el poema en la escenificación teatral. En este punto, y ya con los recursos disponibles, Vallejo asumió el montaje de la obra. Las actrices Verónica Falconí y Ródyka Enríquez aportaron a la construcción de la dramaturgia; tomaron el texto del maestro Monsalve y lo ordenaron de tal manera que pueda tejerse una obra que conjugue: canto, danza, imágenes, las acciones de las actrices y el espacio teatral.
En el escenario se hace patente lo bien logrado de ese tejido en la actuación de Falconí y de Enríquez, que encuentran un espacio en el escenario donde la actuación de la una complementa a la otra. Si bien Falconí interpreta a Otelo, Desdémona y Yago, Enríquez acompaña permanentemente su actuación, narrando partes de la obra, tocando instrumentos musicales como la flauta, el tambor y el arpa o con cantos creados por ella misma.
Más allá de que 'Otelo' sea una obra constantemente representada en el escenario, la adaptación que hace Contraelviento es única en cuanto al valor artístico que tiene. Vallejo utiliza recursos como el lenguaje de las marionetas para narrar partes de la historia, creando metáforas visuales que cuestionan temas tan polémicos como el machismo, el racismo y el feminicidio.
Para incentivar al público a tener una verdadera percepción sobre el sentido de la obra, la actuación de Falconí es fundamental. El hecho de que represente el papel de Otelo sobrepasa lo anecdótico, pues el impacto visual que causa ver a una mujer en el papel del asesino de Desdémona es una invitación a la reflexión de la sociedad que se ha construido durante siglos, en la que se ha puesto a la mujer en un segundo plano, mostrándola incapaz de asumir un rol 'masculino'.
El Otelo que representa Falconí es víctima y victimario a la vez, es el reflejo del hombre perturbado que atenta contra otra vida, sumido en la perturbación que implican los celos y las ansias de posesión. Un personaje manipulado por el demonio de Yago, que, por otro lado, representa al ser inhumano que encuentra en el dolor de los demás una especie de satisfacción personal.
La nueva sala
Con este estreno se iniciará la actividad teatral en la Sala Contraelviento. Un espacio con un aforo para 30 personas, ubicado en La Merced (Los Chillos). La idea de ubicar al teatro en este lugar está relacionado con la visión que tiene Contraelviento de lo que es el teatro: un espacio al margen de lo formal.
La primera función será el sábado 12 de abril, a las 19:00, y la entrada será solo con invitación. Después habrá funciones para todo el público durante los tres sábados siguientes, las entradas costarán USD 5. En Bogotá la obra se presentará desde el 15 al 18 de este mes.
En contexto. Este año la agrupación teatral, fundada por el dramaturgo ecuatoriano Patricio Vallejo, cumple 23 años. Para celebrarlos, la compañía estrena una obra y además abre este mes un espacio en el valle de Los Chillos, para presentar ahí sus piezas teatrales.