¿Qué se celebra el 9 de agosto?

En la actualidad los pueblos indígenas se encuentran entre los más vulnerables y perjudicados en todo el mundo. Foto: Captura
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemora cada 9 de agosto el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Esta fecha fue establecida por la Asamblea General el 23 de diciembre de 1994 en una resolución quienes mencionaron que son poseedores de una gran diversidad de culturas, tradiciones, idiomas y sistemas de conocimientos únicos.
La primera reunión de trabajos que realizó las Naciones Unidas fue en el año 1982 en Ginebra donde se dieron a conocer las necesidades que tienen estos grupos de población. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo hay más de 476 millones de indígenas en el mundo, en 90 países y que representan 5 000 culturas diferentes. Constituyen el 6,2% de la población mundial y viven en todas las regiones geográficas.
Más del 86% de los pueblos indígenas trabajan en la economía informal y tienen casi tres veces más probabilidades de vivir en la pobreza extrema, lo que limita a una de las causas por las que se decidió celebrar este día que es el mejoramiento en el acceso a la salud para estos grupos.
Los pueblos indígenas son los actores principales de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Desde la protección del medio ambiente hasta el logro de la paz y seguridad, los Objetivos de Desarrollo Sostenible no se podrán lograr sin la participación de los pueblos indígenas.
Mujeres indígenas como aporte esencial para los pueblos
Las Naciones Unidas mencionan que las mujeres indígenas son los pilares de los pueblos y juegan un papel importante en la preservación y transmisión de los conocimientos tradicionales. Tienen un rol colectivo y comunitario integral como guardianas de los recursos naturales y del conocimiento científico. También toman iniciativas en la defensa de las tierras y territorios por los derechos colectivos de los pueblos indígenas en todo el mundo.
Sin embargo, a pesar de tener un papel crucial en sus pueblos como sostén familiar, cuidadoras, guardianas de conocimiento, lideresas y defensoras de los derechos humanos, a menudo sufren niveles interseccionales de discriminación por motivos de género, étnica y estatus socioeconómico.