Cuatro historias para recordar la importancia del Día de los Pueblos

Achik luz Zaruma, Luz Micaela Lema, Leonardo Cerda e Inti Condo. Fotos: Archivo / EL COMERCIO

Achik luz Zaruma, Luz Micaela Lema, Leonardo Cerda e Inti Condo. Fotos: Archivo / EL COMERCIO

Achik luz Zaruma, Luz Micaela Lema, Leonardo Cerda e Inti Condo. Fotos: Archivo / EL COMERCIO

Las sociedades modernas se han construido en comunión con el legado de los pueblos con los que conviven.

Y como una reivindicación de este elemento, esta semana las Naciones Unidas promueven la celebración del Día de los Pueblos Indígenas (9 de agosto) bajo el hashtag #somosindigenas.

La celebración se estableció hace 10 años y tiene la finalidad de recordar que actualmente existen cerca de 5 000 pueblos que utilizan 7 000 lenguas. “Los pueblos indígenas han heredado y practican culturas y formas únicas de relacionarse con la gente y el ambiente.

Retienen, además, rasgos sociales, culturales, económicos y políticos que son distintos de los predominantes en las sociedades en las que viven”, señaló la ONU en su comunicado oficial sobre esta conmemoración.

En el país, según el Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales, existen 14 nacionalidades. Varias de estas, como los Zápara, se encuentran amenazados por la falta de sistematización de sus saberes.

Este Diario recogió los ejemplos de cuatro personalidades que luchan por difundir los conocimientos de sus pueblos a través de platillos, dispositivos, desarrollo tecnológico o prácticas ecológicas.

1) Achik luz Zaruma
Chef de Quinoa

Achik Luz Zaruma dirige la cocina del restaurante Quinua en Quito desde hace dos años. El local se abastece de productos orgánicos desde Cañar y trabaja un sistema de alimentación bajo la filosofía de la sabiduría Andina. Ha logrado posicionar al restaurante como un espacio en el que, a través de la comida, se impulsa el desarrollo físico, emocional, energético y espiritual del humano.

2) Luz Micaela Lema
Reina de Riobamba

Con 23 años y oriunda de la comunidad Puesetug, se proclamó en abril como la primera indígena en alcanzar la corona de Riobamba. En todos los eventos públicos usa la ropa tradicional de su pueblo, el Puruhá, conformada por blusas bordadas y anacos. Ha hecho alianzas con Churandy y Sumak Churay, marcas de diseñadoras indígenas, para promover sus propuestas de moda.

3) Leonardo Cerda
Fundador proyecto Hakhu

Leonardo Cerda, de 29 años y de la nacionalidad kichwa, promueve el cuidado del ambiente a través de la creación de alternativas económicas sustentables para las comunidades amazónicas. Actualmente está trabajando con 200 mujeres quienes realizan collares, gargantillas, aretes y pulseras. Estos productos se ofertan desde USD 25 en el extranjero a través de una plataforma web.

4) Inti Condo
Investigador

Con 31 años y perteneciente a la comunidad Puruhá, ha sido uno de los promotores del uso de la tecnología en el Ecuador. En diferentes ediciones de Campus Party presentó inventos como el Cyber Cuy y su módulo de juego electrónico Quichua Gamer. Estudio la carrera de Interactividad y Multimedia en la Universidad San Francisco. Ha impartido conferencias TEDx.

Suplementos digitales