Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

El covid-19 puede afectar al cerebro

Los neurocientíficos ahora estudian la existencia de un mecanismo viral que desarrolla trastornos depresivos en pacientes que han sufrido covid-19

Los neurocientíficos ahora estudian la existencia de un mecanismo viral que desarrolla trastornos depresivos en pacientes que han sufrido covid-19

Los neurocientíficos ahora estudian la existencia de un mecanismo viral que desarrolla trastornos depresivos en pacientes que han sufrido covid-19. Foto: Ingimage

Los efectos del covid-19 también llegan al cerebro. Estudios señalan que el daño puede tener distinta magnitud.

El neurólogo Julie Helms analizó a pacientes ingresados por covid-19 en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital de Estrasburgo, Francia, a principios de marzo del 2020. Helms y sus colegas publicaron un pequeño estudio en la revista New England Journal of Medicine, que documenta síntomas que van desde dificultades cognitivas ­hasta confusión.

El neurólogo clínico Eduardo Chamorro dice que se ha visto que el virus es capaz de causar alteraciones cerebrales, como dolor de cabeza, pérdida del olfato y sensaciones de hormigueo. También hay resultados más graves, como incapacidad para hablar, ataques cerebrales y convulsiones.

Según Chamorro, aproximadamente el 50% de los pacientes diagnosticados con el nuevo virus experimenta problemas neurológicos.

El especialista explica que el daño que el SARS-CoV-2 inflige al cerebro tiene básicamente cuatro orígenes: la falta de oxígeno, la respuesta desproporcionada contra el cerebro de las propias defensas del organismo, la trombosis que obstruye los vasos de irrigación cerebral y la invasión ­viral al cerebro.

Estos factores pueden tener a su vez cuatro efectos: estado de confusión -a veces con psicosis y alteración de la memoria-, inflamación del cerebro -encefalitis-, aparecimiento de coágulos de sangre que conducen a un accidente cerebrovascular y daño a los nervios que produce dolor y entumecimiento.

En un estudio hecho en Londres, con base en tomografías de pacientes de covid-19, se hallaron signos de inflamación y pequeños puntos de sangrado en el cerebro. Algunos de estos hallazgos son similares a los
observados en buzos o en afectados por el ‘mal de altura’.

La infección directa del cerebro por el virus es otra preocupación. Pacientes infectados por el nuevo coronavirus sufren dificultades de atención y pérdida de memoria. Se lo había relacionado principalmente a la falta de oxígeno. Sin embargo, cada vez hay más evidencia de que el virus covid-19 puede invadir el cerebro mismo, dice Robert Stevens, profesor asociado de medicina de cuidados críticos en la Universidad John Hopkins en Baltimore, EE.UU.

El neurocirujano Christian Chávez recuerda que el cerebro está protegido de enfermedades infecciosas por la barrera hematoencefálica. Este es un revestimiento de células especializadas que impide que los microbios y otros agentes tóxicos lo infecten. Chávez dice que si el SARS-CoV-2 logra cruzar esta barrera, el virus puede ingresar al núcleo del sistema nervioso central.

El neurocirujano Chávez revela que estudios evidencian la fragilidad del hipocampo frente a los virus en general y a los que causan enfermedades respiratorias en especial. Se trata de un área del cerebro que desem­peña un papel importante en la memoria y la ubica­ción espacial. En el caso de pacientes con SARS-CoV-2, se observan cambios en el hipocampo de algunos de ellos.

Habrá que determinar si estos cambios podrían acelerar otras enfermedades, como el alzhéimer, que se caracteriza precisamente por provocar daños en el hipocampo.

Un pequeño estudio en Canadá, realizado a 40 pacientes sospechosos de estar infectados con covid-19 y puestos en cuarentena, reveló trastornos psiquiátricos, que incluían brotes psicóticos leves y también alucinaciones en el 70,8% de los casos.