El mimbre y el ratán se apropian del hogar

La combinación exacta. Colores, diseños y la importancia que se le da a la textura y los acabados de los muebles es una tendencia.

Muebles de ratán, mimbre y madera son, en la actualidad, los actores principales en la sala, comedor o porche de cualquier hogar. El complementar estos elementos con distintos accesorios ornamentales hace que esa decoración sea única e irrepetible.
Pero ¿qué es el ratán? Este es uno de los materiales naturales más antiguos empleados para la creación de muebles y otros implementos del mobiliario de hoy.
A diferencia del bambú, el ratán tiene la solidez y la elegancia de la madera.
¿Y el mimbre? Es otra fibra vegetal, muy similar al ratán, pero menos resistente a los agentes naturales como la luz solar, la humedad y el salitre. Por lo que es utilizado más en muebles para el interior.
Ambas fibras se tejen de una manera muy particular (mimbrería). La parte interna de los palos de ratán se corta en trozos de un diámetro suficientemente pequeño, como para que puedan entrelazarse. Es un trabajo minucioso y preciosista, desarrollado siempre a mano, por lo que es caro.
Este mobiliario, cuya utilización aumenta en el país, está disponible en algunos exclusivos almacenes de la ciudad como Hatra, ubicado en el sector de El Bosque, y Mimbre y Canela, emplazado en el Ventura Mall, en Tumbaco.
Allí se ofertan salas, alfombras, lámparas, tapetes, manteles, portavasos y más objetos elaborados con esas fibras vegetales tratadas. En fin, hay un amplio menú decorativo cuyos precios varían según el diseño, la dimensión y las funciones de cada artículo. Un ejemplo: un juego de comedor varía desde los USD 700 a los 3 000.
La gerenta general, Daniela Camacho, comenta que para adquirir estos productos asistieron a ferias, talleres, bazares, exposiciones en diversos lugares, lo permitió realizar conexiones con gente del medio .
Hatra cuenta con un 50% de diseños extranjeros y un 50% de artistas ecuatorianos. Es más, en el diseño de su sala de exposiciones participan un paisajista guayaquileño, un artista plástico cuencano y una pintora mexicana, explica el gerente Juan Carlos Zavalza.
Varios creativos ecuatorianos muestran sus creaciones en este sitio. Hay cuencanos, guayaquileños, quiteños... Entre ellos Estib Echeverri (especialista en madera), Mario Urrea (diseñador industrial, acero, metales y madera) y Paulo Guamán (fibras naturales).
Otras piezas provienen de India, Tailandia, Vietnam, México, entre otros. Son trabajos que se caracterizan por su carácter étnico, religioso y cultural.