La fachada de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) rememora los palacios greco-romanos, en donde los sabios dialogaban en torno a las ciencias y a las artes. Ese, precisamente, es el concepto arquitectónico en torno del cual, Gustavo Navisoy diseñó el nuevo campus universitario. La estructura está ubicada en el sector de La Laguna, al sur de la ciudad de Tulcán.
“Tratamos de aprovechar al máximo las 5 hectáreas que posee el plantel. La propuesta es un estilo clásico con elementos modernos”, según Navisoy.
La UPEC comprende un edificio central para al área administrativa y los servicios universitarios, cuatro bloques con 96 aulas, un bloque de laboratorios, un coliseo, un auditorio y un ágora. La construcción, con alma de hormigón armado, tiene tres plantas, con un total de 40 000 m² de construcciones.
Sin embargo, hasta el momento se ha construido un 25% de la obra, que corresponde a la primera fase, asegura Gabriel Dávila, el fiscalizador. Se trata del edificio central, un bloque de cuatro aulas y uno de laboratorios.
En el diseño se resalta la fachada principal. Posee un frontón sobre la puerta de ingreso, que descansa sobre ocho columnas de 60 cm por 7,20 m, cada uno. Tienen revestimiento de mármol. La portada la complementan dos corredores laterales, protegidas por siete columnas en cada costado. El piso exterior es de piedra labrada. Se resalta la luz del día que ingresa a través de cubiertas de policarbonato, que cubren lo corredores.
La construcción de la primera fase, que se inició el 17 de junio del 2009, estuvo a cargo de la empresa Ripconciv, de Quito. Esta primera fase está lista y será entregada oficialmente a la ciudad en diciembre próximo.
“Hasta el momento se ha invertido USD 4,9 millones en la obra civil más gastos adicionales para la instalación de ascensores, cerramientos, muebles…”, calcula Dávila.
Según el arquitecto Fabián Cadena, supervisor de la construcción designado por la UPEC, el edificio tiene muchos símbolos.
Un detalle que no se puede dejar de lado son las rampas de acceso, ascensores y servicios higiénicos especiales para personas con discapacidades. Estos elementos facilitan el desplazamiento de ciudadanos que usan sillas de rueda, por ejemplo, hacia todas las áreas.
Uno de los más optimistas con la nueva sede es el rector del plantel, Hugo Ruiz. “El Congreso Nacional aprobó la creación de la UPEC el 5 de abril del 2006. Luego, en el 2008, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo la declaró obra prioritaria. “Eso significa que habrá recursos hasta que concluyan el proyecto”. Según Dávila, el costo total del edificio es de USD 24 millones, incluidos la obra civil y el equipamiento.