La campaña 'Ni Una Menos' estuvo presente en Hábitat III

De izquierda a derecha Nicolás Loyarte (periodista de Diario El Litoral), Marianela Blangini (Concejal de Santa Fé - Argentina), Adriana Molina (Concejal de Santa Fé - Argentina), Leandro González (Concejal de Santa Fé - Argentina) y Juan Cesoni (Concejal

De izquierda a derecha Nicolás Loyarte (periodista de Diario El Litoral), Marianela Blangini (Concejal de Santa Fé - Argentina), Adriana Molina (Concejal de Santa Fé - Argentina), Leandro González (Concejal de Santa Fé - Argentina) y Juan Cesoni (Concejal

Un grupo de concejales argentinos aprovechó el Hábitat III para promocionar la campaña contra el femicidio 'Ni Una Menos'. Foto: Martha Susana Vivero / EL COMERCIO

Hasta el complejo de Hábitat III llegó un grupo de concejales argentinos para promover una campaña que busca erradicar el femicidio. Desde Argentina se hizo una convocatoria masiva para una protesta que se da este miércoles 19 de octubre de 2016 en varias ciudades del país sureño. ‘Ni Una Menos’ es el nombre que se le ha dado a esta campaña que se inició en el 2015 y que ha causado gran movimiento en redes sociales.

Nicolás Loyarte, periodista de Diario El Litoral de Argentina llegó a Ecuador acompañado de Marianela Blangini, Adriana Molina, Leandro González y Juan Cesoni, Concejales de la Ciudad de Santa Fe para asistir al evento organizado por la ONU. Sin embargo, se tomaron unas horas para repartir panfletos con el nombre de la campaña ‘#NiUnaMenos’ y explicar el objetivo de su convocatoria. Su iniciativa logró que varios delegados de la ONU se sumen a la causa tomándose fotografías con el letrero que exige que ni una mujer más sea asesinada o maltratada.

“En lo que va del año van más de 180 homicidios a mujeres, esto es algo que se viene dando hace muchos años en Argentina en muchos países del mundo. Esta campaña se empezó en la Argentina y por eso la quisimos traer aquí a Hábitat para que mujeres de otras partes del mundo se contagien” mencionó Marianela Blangini, Concejal de la Ciudad de Santa Fe en Argentina.

Según datos oficiales de los fundadores de esta campaña, en Argentina cada 30 horas asesinan a una mujer solo por ser mujer. Esta iniciativa nació de un grupo de periodistas, activistas y artistas. Sin embargo, el apoyo ha sido masivo por parte de la sociedad y hoy tienen alrededor de 230 000 seguidores en su página de Facebook.

De izquierda a derecha Nicolás Loyarte (periodista de Diario El Litoral) y los concejales de Santa Fe Marianela Blangini, Adriana Molina, Leandro González y Juan Cesoni. Foto: Martha Susana Vivero / EL COMERCIO

Dentro de la agenda de las conferencias de Hábitat III, la importancia de potenciar la inclusión de la mujer dentro de la Nueva Agenda Urbana ha sido uno de los grandes temas a tratar.

En el Ecuador se han sentenciado 18 casos de femicidio desde la vigencia del Código Orgánico Integral Penal. Sin embargo, grupos feministas aseguran que las leyes en nuestro país todavía no amaparan a las mujeres de la manera que deberían y aseguran que existen muchos más casos de femicidio de los que se conoce.

El caso de Marina y María José, argentinas asesinadas en Montañita, reabrió un debate sobre el machismo y la sociedad patriarcal dentro del Ecuador. “El famoso ‘por algo fue’ o ‘algo hicieron’ es justificarse en un acto que no tiene ningún tipo de justificativo” agregó Loyarte.

Adriana Molina enfatizó en la importancia de crear conciencia sobre esta problemática que lejos de tener una solución, se esparce por el mundo entero.

“Todos somos víctimas de una sociedad machista… los hombres somos víctimas también. Superar esos estereotipos y esos mandatos que nos imponen a cada uno de nosotros es un desafío global que no es solo tarea de la mujeres o de los hombres. Es una cuestión cultural muy profundamente arraigada en el modelo social en el cual vivimos a nivel global” aseguró Juan Cesoni.

Suplementos digitales