Las comunidades de Bolívar celebran al ‘Gallo Compadre’

Los indígenas alistan la celebración del Pawkar Raymi y el entierro del Carnaval. Foto: Cortesía

Las comunidades indígenas de Bolívar celebrarán el Pawkar Raymi o fiesta del florecimiento y la fertilidad hasta el 1 de abril. A esta festividad se le añade el denominado entierro del Carnaval con el programa del ‘Gallo compadre’.
Los dirigentes de la organización Inti Churi informaron que las comunidades de los Caseiches y Chinipamba realizarán la fiesta del 21 al 25 de marzo. En Negro Yaku, Bramadero Chico y Totora Curiquingue se efectuará del 28 de marzo al 1 de abril del 2018.
Entre las actividades que se desarrollarán están shows artísticos, bailes, desfiles, ceremonias ancestrales, pambamesas, juegos tradicionales y el entierro del carnaval.
Medardo Chimbolema, dirigente de la Unidad Educativa Inti Churi, indicó que la ceremonia del Pawkar Raymi es en agradecimiento a la Pachamama. El directivo explicó que los yachaks, encargados de presidir las ceremonias, realizarán las limpias energéticas para estar en armonía con la Madre Tierra y el entorno.
Para ello, utilizarán granos, hierbas, flores y frutas de la zona andina y subtropical de Bolívar. A estos elementos se sumarán el fuego y el agua que serán repartidos a los asistentes en vasijas de barro. Las actividades continuarán con el entierro del carnaval que es el agradecimiento de los indígenas por la fertilidad de la tierra.
“Los dirigentes de las comunidades organizadoras esperan que pobladores de otras 30 comunas se sumen a esta celebración”, dijo Chimbolema.
El entierro del carnaval o la celebración del ‘Gallo compadre’ consiste en dar gallos a los compadres de 12 comunidades y autoridades comunitarias. Las aves estarán adornadas con cintas de colores, serpentinas, flores y confites.
A la entrega de los animales se les añade una botella con la bebida del ‘pájaro azul’ y gallinas. Mientras, los familiares, amigos y vecinos cantan y recitan coplas de la festividad. Otros grupos son los encargados de bailar danzas folclóricas y autóctonas al ritmo de la banda de pueblo.
Kamile Vásconez indicó que estos presentes hacia los compadres representan los 12 meses que tiene el año. La activista cultural indicó que los homenajeados podrán criar a las aves y alimentarse hasta la próxima festividad del Carnaval. El compromiso, según la tradición, es que el nuevo personaje entregue a su sucesor la misma cantidad de gallos.
Vásconez indicó que el juego consiste en que el gallo compadre designado es el encargado de enterrar al ave en la plaza del pueblo y dejar solo la cabeza.
“Machete en mano y con los ojos vendados, cada compadre tiene la opción de descargar tres machetazos sobre el animal enterrado. Si el participante logra descabezar el gallo, este será cocinado y brindado a los presentes y si no acierta, pagará una multa, que consiste en la entrega de una botella de aguardiente hasta que aparezcan los otros compadres competidores”, aseguró Vásconez.
El primer entierro del carnaval se realizó en la comunidad de Vinchoa Grande. La tradicional celebración fue organizada por el Comité Permanente de Eventos Culturales y Patrimoniales del Carnaval de Guaranda del Municipio.
Dominguín González, gallo Compadre y Taita Carnaval, entregó el mando a su sucesor Olger Vivas. El designado agradeció la distinción y será el encargado de organizar los festejos del próximo año que consisten en un desfile con comparsas autóctonas y carros alegóricos.
La celebración organizada por el Municipio tiene la particularidad de enterrar al gallo y no matar como lo hacen los indígenas. “Con los entierros damos por terminadas las fiestas de los carnavales. Entregamos los gallos vivos porque las actividades son variadas”, indicó González.
Zona
Para ir a las comunidades de la fiesta podrá tomar una camioneta o bus en el centro de Guaranda.
La actividad
Esta fiesta ya se hizo en la comunidad de Vinchoa Grande, a 15 minutos del centro de Guaranda.
En la fiesta
En las comunidades se venderá comida típica como fritada, los chigüiles, dulce de sambo y la chicha.