Comunidades afros, en intercambio cultural de tres nacionalidades

Las comunidades se comunican por vía fluvial a través de balsas. Foto: Marcel Boniila / EL COMERCIO

Unas 56 comunidades indígenas del norte de Esmeraldas serán parte del intercambio cultural que se realizará entre las nacionalidades Chachi, Épera y Awá.
La Casa de la Cultura Benjamín Carrión Núcleo Esmeraldas es la que promueve estos intercambios, que empezarán a finales de enero y se extenderán todo el año en cada una de las poblaciones.
En el norte de Esmeraldas se asienta la nacionalidad Chachi, empeñada en guardar sus tradiciones como cocinar panda de pescado, pescar en el río y tallar sus canoas.
Jessica Pianchiche, habitante de la población de Calle Mansa, explica que ahí se conserva la siembra de caña de azúcar para la producción de panela, que es una de las actividades económicas de la comunidad.
Mientras se avanza por el río Cayapas, se observan los centros ceremoniales construidos con madera. En estos sitios se realizan las fiestas de Semana Santa, Navidad y las ceremonias nupciales, basadas en la tradición indígena, con cantos de marimba.
En las comunidades como Pichiyacu-Chachi se han organizado asociaciones de mujeres tejedoras con el uso de fibra natural. También se dedican al cuidado del bosque y a la siembra de cacao.
La siembra de cacao mueve las pequeñas economías de los pueblos indígenas, dedicados a sembrar plátano, yuca y maíz, que son parte de la alimentación de los nativos.
Esa actividad es la que se quiere mostrar en estos intercambios culturales, donde se exponga el trabajo en cada una de las poblaciones indígenas.
Por ser la población Chachi la más numerosa en el norte, se empezará con ellos, con un trabajo que implica conocer su lengua, sus tradiciones y cómo se conservan las formas de celebración de sus pueblos.
Alejando Pianchiche, de la comunidad de Zapallo Grande, cree que a través de la caravana se podrán mostrar las artesanías que realizan, como canastos, fruteros, floreros, además del talento que tienen para tocar la marimba, instrumento construido por quienes viven en el norte y cultivan la chonta (para el teclado del instrumento) y el caucho (utilizado en los tacos para tocar).
Se estima que la población Chachi supera los 12 000 habitantes en Esmeraldas, y están mayormente ubicados a orillas del río Cayapas, uno de los más grandes del norte.
El presidente de la Casa de la Cultura Núcleo Esmeraldas, Yurki Minota, señala que el intercambio de experiencia servirá para conocer cómo estas nacionalidades están cuidando su legado ancestral.
Por eso, las poblaciones nativas harán presentaciones de sus grupos de música tradicional, utilizando sus atuendos característicos.
En la comunidad Épera de Santa Rosa, las mujeres también están organizadas para la producción de collares, aretes y bolsos, todo con el uso de materiales del medio.
El trabajo se realiza en las azoteas de las casas, que están frente al río Cayapas, y aprovechan las tardes para tejer cada detalle en las artesanías que se expenden en la parroquia de Borbón. Algo similar ocurre con los habitantes de la comunidad Awá, adonde llegarán las caravanas culturales y el intercambio de experiencias.