La comunidad de la chimba seduce con su paisaje a los visitantes

La producción de lácteos (izq.) y el Centro Cultural Tránsito Amaguaña (der.) son parte de la ruta turística que se ofrece en la comunidad La Chimba. Foto: Álvaro Pineda para EL COMERCIO

Yurak Urku o Cerro Blanco, como le conocen al nevado Cayambe, adorna el paisaje en la comuna La Chimba.
Vecinos de la parcialidad kichwa, a 25 kilómetros del cantón Cayambe, en el norte de Pichincha, tienen en este único paisaje andino el mejor aliado para cautivar al turista.
En las verdes parcelas agrícolas se desarrollan actividades como la agricultura y crianza de vacas lecheras.
Alejando Cuatucuamba, uno de los vecinos de esta parcialidad kayambi, es uno de los más entusiastas para aprovechar la visita de foráneos y generar recursos adicionales.
Por ello, junto a 16 vecinos, promueve actividades turísticas. Una de ellas es el primer encuentro de pesca deportiva, que se realizará hoy, a partir de las 09:00, en el canal de agua Calvario, ubicado en el sector María Magdalena.
Los aventureros pondrán a prueba sus habilidades en la captura de truchas a lo largo de los 14 kilómetros de este cauce, que conduce las aguas del río La Chimba.
Ayer, se realizaron los preparativos. Los comuneros hicieron una minga de limpieza de las orillas del canal. También colocaron redes para concentrar los peces en un solo sector. Y se liberaron 700 truchas entre medianas y gigantes, que trajeron desde un criadero ubicado en la vecina parroquia de Juan Montalvo.
Segundo Alejandro Necpas, miembro del grupo de turismo Yurak Urku, explica que la idea es que esta zona ofrezca un atractivo adicional, durante todo el año. Por eso, solo estará permitido atrapar los peces con una caña de pescar. No con redes.
Los turistas pueden conocer atractivos como Churo Loma o la fuente de aguas termales, situada sobre los 3 180 metros, señala Jorge Quinche, presidente del Cabildo.
Para captar al turismo, esta organización decidió construir un centro de hospedaje comunitario. La infraestructura con habitaciones, un restaurante y una cocina se levanta en una antigua pesebrera. Hasta el momento han invertido USD 35 000. En la obra faltan los acabados y el equipamiento. Este sitio se encuentra junto al Centro Intercultural Tránsito Amaguaña, otro de los íconos de la localidad. En este espacio se resalta la trayectoria de líder indígena y de otras mujeres connotadas.
Otros comuneros, como Néstor Neppas, acondicionaron sus hogares para recibir eventualmente a viajeros. Incursionó en la actividad con la llegada de los primeros voluntarios del Cuerpo de Paz. Ahora también colabora con la nueva iniciativa que busca posicionar a La Chimba en el turismo del cantón.
También hay proyectos como la Compañía Industrial Láctea La Chimba, que procesa queso fresco y yogur. La firma cuenta con la Tienda La Chimbeñita, en donde se ofrece los productos a los viajeros.
La mayoría de foráneos llega los fines de semana, comenta Marcelo Alba, uno de los tres obreros de la planta.