Esto dice la OMS sobre el virus Nipah y su letalidad

La primera vez que se detectó el virus Nipah fue en 1998 cuando un brote de la enfermedad se declaró en Kampung Sungai, Nipah, Malasia. Foto: Pixnio

En los últimos días, en sitios de internet y redes sociales se ha viralizado información sobre el virus Nipah (NiV) y la supuesta alerta de la OMS sobre su letalidad, que sería más alta que la del covid-19.
En la información se asegura que ha surgido un nuevo brote del virus en la India y que habría dejado 18 fallecidos, sin embargo, los hechos se registraron en 2018, en la ciudad india de Kerala, y este 2020 no hay registro de ningún brote de la enfermedad.
En su momento, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre este virus, que al igual que el coronavirus uno de sus orígenes es el murciélago.
En su página web, la OMS señala que en 2018, un paciente en estado crítico fue llevado al Hospital Baby Memorial de Kozhikode en el estado indio de Kerala. Sospechando la presencia de un virus, que no se había visto antes en el área, los médicos enviaron las muestras al Centro Manipal de Investigación de Virus de Karnataka y dieron positivo para el virus Nipah.
De acuerdo con la OMS, el NiV puede provocar dificultad respiratoria aguda, encefalitis y / o convulsiones, y puede progresar al coma dentro de las 24 a 48 horas.
Algunos de los síntomas que pueden desarrollar las personas infectadas son fiebre, dolores de cabeza, mialgia (dolor muscular), vómitos y dolor de garganta, además de mareos, somnolencia, alteración de la conciencia y signos neurológicos que indican encefalitis aguda.
Algunas personas también pueden experimentar neumonía atípica y problemas respiratorios graves, incluida una dificultad respiratoria aguda. La encefalitis y las convulsiones ocurren en casos severos, que progresan al coma en 24 a 48 horas.
La OMS estimó una tasa de mortalidad entre el 40 y 75%.
Sobre el virus Nipah (VNi), la OMS menciona que es una nueva zoonosis emergente que causa cuadros graves tanto en animales como en el ser humano y que el huésped natural del virus es el murciélago frutero de la familia Pteropodidae, género Pteropus.
La primera vez que se detectó este virus fue en 1998 cuando un brote de la enfermedad se declaró en Kampung Sungai, Nipah, Malasia.
En esa ocasión, según la OMS, el huésped intermediario fue el cerdo. Sin embargo, en brotes posteriores de VNi no hubo huésped intermediario.
En Bangladesh, en el 2004, las personas afectadas contrajeron la infección tras consumir savia de palma datilera contaminada por murciélagos fruteros infectados. También se ha documentado la transmisión entre personas, incluso en un entorno hospitalario en la India.
De 1998 a 2015, de acuerdo con el organismo, se informaron más de 600 casos de infecciones humanas por el virus Nipah. Los brotes posteriores en India y Bangladesh han ocurrido con una alta letalidad.
Actualmente no existen medicamentos o vacunas específicos para la infección por el virus Nipah, aunque la OMS ha identificado a la Nipah como una enfermedad prioritaria para el Plan de Investigación y Desarrollo de la OMS.