Vacunación masiva en Galápagos busca la inmunidad colectiva contra el covid-19

Vacunación en el coliseo cerrado de Puerto Ayora. Foto: Eric Samson, USFQ

La vacunación de la población del archipiélago de las Galápagos se inició en febrero del 2021. Pero, en vista de la precaria infraestructura de las islas y del impacto de la pandemia sobre la actividad turística, de la cual depende 80% de la población, todos los habitantes adultos deberían estar vacunados hasta fin de mayo. Eso hará del archipiélago la provincia más segura de Ecuador

Habitantes de Santa Cruz esperan en fila por su vacunación.  Créditos: Eric Samson, USFQ
Habitantes de Santa Cruz esperan en fila por su vacunación. Foto: Eric Samson, USFQ

Uno detrás de otro y con mascarilla puesta, los habitantes mayores de 18 años de las Islas Galápagos hacen fila para inmunizarse contra el covid-19, enfermedad ocasionada por el virus SARS-CoV-2. Luis Jiménez, conductor de taxi en Puerto Ayora, fue unos los habitantes que ya obtuvo su primera dosis. “Decidí no creer cuentos y vacunarme, y no, no me pasó nada”, afirma.  

La campaña de vacunación en Galápagos, como en las demás provincias del país, inició lentamente a principios de 2021 con las pocas dosis disponibles. Un esfuerzo conjunto entre la Vicepresidencia de Ecuador, el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, el Ministerio de Salud Pública (MSP), el sector privado, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) del archipiélago y la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), logró que la multinacional farmacéutica Pfizer adelantara para el archipiélago una parte de las dosis que ya tenía negociadas con Ecuador.  

Norman Wray, ministro presidente del Consejo de Gobierno de la provincia, asegura que la principal razón para acelerar este proceso en el archipiélago es la vulnerabilidad de su población. “Si las unidades de cuidados intensivos (UCI) colapsan como sucede en el continente, nuestros servicios de salud [solo] tienen capacidad de crecimiento hasta de 12 camillas y no están en capacidad de responder”, explica.  

En las Islas Galápagos existen dos hospitales, uno ubicado en Puerto Baquerizo Moreno, el mejor equipado, y otro más básico en Puerto Ayora. Cuando se inició la pandemia, no existían UCI en estos hospitales. Además, el archipiélago es una población aislada, por lo que la entrega de insumos, equipos médicos e incluso el traslado de pacientes entre islas es complejo. 

La investigación detrás del proyecto 

En Galápagos, al igual que en el mundo, se busca alcanzar la llamada inmunidad de grupo al inocular una mayoría de la población para que desarrolle los anticuerpos necesarios con de la vacuna.  

Debido a que Galápagos es una población cautiva y, a pedido del laboratorio Pfizer, la campaña de vacunación no solo anida un propósito de salud, sino también de investigación científica. La investigación incluye el seguimiento de la población inmunizada con la vacuna de Pfizer para identificar el tiempo en que los anticuerpos ejercen su función protectora

Juan Ochoa del MSP, responsable de la estrategia de inmunización en Galápagos, explica que la vacunación “es la única salida para mitigar el impacto de esta enfermedad.” Ochoa confirmó que los ecuatorianos en situación migratoria irregular serán vacunados como los demás, sin riesgo de deportación

La doctora Michelle Grunauer realiza el control post-vacuna.  Créditos: USFQ
La doctora Michelle Grunauer realiza el control post-vacuna. Foto: USFQ

El estudio a realizarse en las Islas Encantadas está liderado por la USFQ y comprende componentes sociales, económicos y de salud. El eje de salud abarca el secuenciamiento genómico del virus SARS-CoV-2 en toda la población que se contagie, es decir un análisis del tipo de virus que detecte las posibles variantes que circulen en el archipiélago. 

Michelle Grunauer, decana de la Escuela de Medicina de la USFQ, afirma que la importancia del estudio recae en que “los ojos del mundo están en la efectividad de las vacunas ante mutaciones del virus y en el tiempo de permanencia de anticuerpos después de haber recibido las dosis.”  

En las Islas Encantadas se detectarán las diferentes variantes del virus hasta dos años después de que las personas hayan sido inmunizadas, lo que permitirá identificar si las variantes reportadas en otros países están en las islas. Esto contribuirá al conocimiento global y a la estrategia de respuesta del sistema de salud. Sin embargo, la Dra. Grunauer enfatiza que “una buena campaña no debe enfocarse en estar libres de covid-19, porque el mundo no lo va a estar, pero sí en una inmunización de la población al 100%”. 

Mitos e inseguridad 

El segundo informe de vacunas contra el covid-19, emitido por España a inicios de 2021, indica que no se han identificado reacciones adversas desconocidas que sean motivo de preocupación. Este reporte concluye de las 1 131 805 personas de la muestra, solo el 0,14% presentó efectos secundarios, como fiebre, dolor en la zona de inyección, mareos, náuseas o diarrea. 

Habitantes de Galápagos esperan su turno para vacunarse.  Créditos: Eric Samson, USFQ
Habitantes de Galápagos esperan su turno para vacunarse. Foto: Eric Samson, USFQ

“No entiendo porque hay tanta oposición, no hay una razón científica (…) esta es una opción que garantiza que si llegaran a tener la enfermedad los efectos no van a ser los de terapia intensiva, entubados por 30 días hasta que fallezcan”, indica Jaime Ocampo, decano de Salud Pública de la USFQ, quien asegura también que las redes sociales han levantado dudas sobre las vacunas contra el covid-19 en una franja de la población. 

Priscila Sotomayor, galapagueña y guía turística, confirma que había mucha incertidumbre cuando comenzó la campaña de vacunación. “Muchas personas no querían vacunarse, incluyéndome, porque entre la población y en redes sociales se escuchaba que podías tener problemas para la gestación...”. Sin embargo, la mayoría de habitantes de Galápagos como Sotomayor decidieron acudir y vacunarse. Tras informarse, dice sentirse más tranquila. “Además, vimos que a otras personas que ya las habían vacunado no les sucedía nada”. 

Información sobre la preparación del contenido de la vacuna antes de poder inocular y datos de la inmunización masiva en las Islas Galápagos. Imagen: USFQ
Información sobre la preparación del contenido de la vacuna antes de poder inocular y datos de la inmunización masiva en las Islas Galápagos. Foto: USFQ

Para el doctor Ochoa del MSP, “haber vacunado un porcentaje bastante alto de la población, nos va a permitir garantizar y decir que el archipiélago de las Galápagos constituye un sitio seguro para poder venir sin ningún problema”. 

Meta alcanzada en aplicación de primeras dosis

Hasta el 14 de mayo, los datos del distrito de salud de Galápagos muestran que la campaña masiva de vacunación está logrando sus objetivos. Con una población meta de 20 122 mayores de 18 años en las cuatro islas habitadas de la provincia:  20 007 han recibido una primera dosis (99,4% de la meta) y 5 912 han recibido su segunda dosis (29,3% de la meta).

Del 17 al 29 de mayo, se completarán las segundas dosis de la vacuna Pfizer/BioNTech a 14 095 personas, para lograr a finales de mayo la cobertura casi total de población adulta del archipiélago. Quedarían 115 personas por vacunar, incluido el presidente del Consejo de Gobierno de la provincia, Norman Wray, quien ha indicado que esperará que toda la población haya sido vacunada antes de recibir su primera dosis. Adicionalmente, los adolescentes mayores de 16 años podrán recibir su primera dosis a partir del 19 de mayo

*Universidad San Francisco de Quito (USFQ)

#Video | Estos son los intervalos máximos de tiempo para la segunda dosis de Pfizer, Sinovac o AstraZeneca. ¿Y si no se cumplen? Epidemiólogo despeja dudas » https://bit.ly/3uPEX6E

Posted by El Comercio on Saturday, May 15, 2021