Universidad UTE colocó un segundo nanosatélite alrededor de la Tierra

La Universidad UTE puso en órbita su segundo nanosatélite, lanzado este viernes 5 de julio del 2019 desde el cosmódromo Vostochny, en el oriente ruso. Foto: cortesía UTE

La Universidad UTE puso en órbita su segundo nanosatélite, lanzado este viernes 5 de julio del 2019 desde el cosmódromo Vostochny, en el oriente ruso. Foto: cortesía UTE

La Universidad UTE puso en órbita su segundo nanosatélite, lanzado este viernes 5 de julio del 2019 desde el cosmódromo Vostochny, en el oriente ruso. Foto: cortesía UTE

Este viernes 5 de julio del 2019, aproximadamente a las 02:41, la Universidad UTE puso en órbita su segundo nanosatélite, esta vez lanzado desde el cosmódromo Vostochny, en el oriente ruso. Se trata de la primera universidad del país en lanzar dos nanosatélites al espacio.

Según indicó el rector Ricardo Hidalgo, la UTE puso en órbita por segunda ocasión un nanosatélite construido por sus investigadores y estudiantes de la carrera de Mecatrónica, de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería e Industrias.

Ricardo Hidalgo
estuvo en Rusia para el lanzamiento del equipo, en colaboración con el Sistema Espacial Ruso.

El nanosatélite Ecuador-UTE al igual que su predecesor lanzado en 2017, fue construido en colaboración con la Universidad Estatal del Suroeste de Rusia (UESOR).

El cohete Soyuz 2.1b transportó el nanosatélite desde la universidad. También participaron equipos de 28 países más como Estados Unidos, Francia, Israel, Gran Bretaña, Suecia, Finlandia, Tailandia y República Checa que fueron puestos en órbita en esta ocasión.

Fausto Freire, investigador y docente de la carrera de Ingeniería Mecatrónica de la UTE, señaló que el segundo nanosatélite de esta entidad educativa fue lanzado a una altura aproximada de 600 kilómetros con respecto a la Tierra.

Además, cumplirá dos funciones esenciales: medir el campo magnético de la Tierra con el fin de conocer el estado de las órbitas superiores y, de esta forma, mejorar la navegación de los satélites en estas órbitas. Al mismo tiempo, buscará conocer el estado y monitoreo de los parámetros principales del nanosatélite (como temperatura y energía) que permitirá enviar comandos al equipo y la ejecución de estos desde la Tierra.

Además de ser un proyecto educativo de alto nivel, el nanosatélite Ecuador UTE aportará al Ecuador y al mundo importante información científica. Según Fausto Freire, la UTE es la única universidad del país que realiza este tipo de proyectos aeroespaciales y una de las primeras en Latinoamérica.

Para la construcción de este segundo nanosatélite, tres estudiantes de Ingeniería Mecatrónica: Michelle Cadena, Juan Carlos Quizhpilema y Eduardo Armas, fueron becados por la universidad.

Ellos ganaron un concurso interno para trabajar junto a la Universidad Estatal del Suroeste de Rusia en el desarrollo de este proyecto aeroespacial en Kursk, Rusia, como parte del Programa Aeroespacial de la UTE. Los jóvenes seguirán involucrados en el desarrollo de nuevas etapas del programa, a través de proyectos diseñados por cada uno de ellos.  

Suplementos digitales