Una ‘Superluna’ destaca entre los eventos estelares de abril del 2021

Imagen referencial. Científicos propusieron instalar una antena en la superficie de la Luna para medir ondas gravitacionales. Foto: Pixabay

Imagen referencial. Científicos propusieron instalar una antena en la superficie de la Luna para medir ondas gravitacionales. Foto: Pixabay

Imagen referencial. El mes comenzó con la Luna en fase menguante, presente desde el domingo 4 de abril del 2021. Foto: Pixabay

En el mes de abril del 2021 se esperan varios fenómenos astronómicos. El observarlos a simple vista o con telescopios simples dependerá, eso sí, de la nubosidad –hay que tomar en cuenta que seguirá presente la época invernal en el Ecuador-.

El mes comenzó con la Luna en fase menguante, presente desde el domingo 4 de abril.

El astrofísico Jerónimo Saltos dice que el primer fenómeno astronómico de este abril del 2021 ocurrirá el día 6: la conjunción de la Luna y Saturno. Se podrá observar a los dos astros en la misma línea hacia el sureste del firmamento a simple vista.

Unos días después, el 13 de abril la Galaxia Ojo de Cocodrilo se mostrará en la noche en esa fecha. Para verla habrá que enfocarse en el norte, en dirección a la constelación de Orión.

En cambio, el 15 de abril la Galaxia del Remolino -también conocida por los expertos como M51 4- se dejará ver la mayor parte de la noche, también hacia la constelación septentrional de Orión.

Estos dos últimos eventos serán observables a través de un telescopio sencillo de aficionado.

Otro fenómeno astronómico en abril del 2021–más visible- será la lluvia de meteoritos que tendrá lugar entre los días 16 y 25, conocido como las Líridas. Este fenómeno tiene su origen en la descomposición del cometa Thatcher a su paso por el Sistema Solar, lo que forma partículas de roca. Toma su nombre de la constelación en la que se produce, la de Lyra.

La Tierra, en su órbita alrededor del Sol choca contra estas partículas y da lugar a esta lluvia de meteoritos que se puede observar desde la superficie. Este evento se produce todos los años. Esas noches se ven entre 10 y 20 estrellas fugases, las mismas que podrán observarse sin necesidad de usar un telescópico. Aunque, los mejores sitios para presenciar este sorprendente fenómeno astronómico son lugares alejados de las ciudades, para evitar la contaminación lumínica.

Por otro lado, el 18 de abril se registrará un Cúmulo globular, se trata de un conjunto esférico de estrellas que por lo general orbita un núcleo galáctico. Este cúmulo suele estar muy unido por la gravedad, lo que hace que tenga forma esférica. El que se verá en abril del 2021 se ubica en la constelación de Centauro, hacia el sur. Solamente será visible entre las 23:00 y las 03:00.

Para Saltos, el evento estelar más atractivo del mes de abril del 2021 será sin duda la Superluna gigante que se verá desde el 27 de abril. Es una Luna llena que parece de mayor brillo y tamaño a simple vista que en los plenilunios regulares. Este año 2021 se verá un 14% más grande que de costumbre y un 30% más brillante.

El experto afirma que se trata de la Luna llena más luminosa del año, al producirse el máximo acercamiento del satélite natural a la Tierra. Este punto se conoce como perigeo, habrá apenas 357 591 kilómetros de distancia entre los dos cuerpos celestes.

Esta ubicación es la que hace que se perciba un aparente aumento de tamaño de la Luna.

El fenómeno celeste comenzará a las 21:00 del Ecuador continental. El plenilunio será a las 05:33 de la mañana del siguiente día.

Finalmente, el 28 de abril del 2021 ocurrirá el evento astronómico que cerrará el mes: la Galaxia Molineta, descubierta en 1781, estará ubicada para observación en la constelación de la Osa Mayor, hacia el norte.

No se esperan eclipses en abril del 2021, como sí ocurrirá en los meses siguientes: habrá uno total de Luna el 26 de mayo y otro parcial el 19 de noviembre. El 10 de junio habrá un eclipse anular de Sol y el día 4 de diciembre uno total.

Suplementos digitales