El Gobierno británico publicó el lunes 28 de diciembre del 2020 un informe con nuevos datos sobre la mutación del coronavirus detectada en el Reino Unido. Foto: EFE.
Fue identificada con el nombre 202012/01 y su detección ha causado preocupación a nivel mundial. Se trata de una variante del coronavirus que Reino Unido anunció a mediados de diciembre del 2020 y que ha obligado a reforzar las medidas de seguridad a nivel mundial. En Ecuador, tras el anuncio del Gobierno británico de la existencia de la variante, se decretó un nuevo estado de excepción.
Un informe técnico oficial hecho público por el Gobierno británico el lunes 28, de diciembre del 2020, arrojó nuevos datos sobre esta mutación del virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad covid-19. El reporte analiza los casos de 1 769 personas infectadas con la 202012/01 y los compara con otras variantes del virus.
El documento señala que los estudios realizados demuestran que no se ha registrado una mayor tasa de hospitalización ni una mayor mortalidad en las personas infectadas con la 202012/01; sin embargo, sí halló indicios de que la variante es más contagiosa.
Los primeros casos de infecciones con la 202012/01 fueron detectados en septiembre y desde entonces la mutación se ha expandido rápidamente por Londres, que ha impuesto nuevamente restricciones muy estrictas para frenar su propagación.
Un escenario parecido se vive en el sur de Inglaterra, donde la mutación es la responsable de la mayoría de contagios de covid-19; es decir, se convirtió en la versión dominante del virus que circula en estos territorios.
En el país hay preocupación, pues solo entre el 28 y el 29 de diciembre del 2020 se registraron 53 135 nuevos casos de covid-19, lo que representa el número más alto desde que se iniciaron las pruebas de covid-19 en Reino Unido, según un informe de la agencia EFE..
La Agencia de Salud Pública Británica, en su reporte publicado el 28 de diciembre, señala que parece haber una mayor incidencia de la 202012/01 en el sureste de Inglaterra, Londres, zonas del suroeste y el condado de Cambria, ubicado al norte de la isla. Sin embargo, los datos se basan en la capacidad de secuenciación genética de muestras del virus de cada región de Reino Unido, lo que puede ser variable.
El análisis efectuado y la comparación con otras variantes del coronavirus detectadas muestra que no existe una tasa mayor de hospitalización ni una mayor mortalidad en los 1 769 pacientes que fueron estudiados. Asimismo, tampoco se detectaron mayores números de reinfecciones.
Pero no todo son buenas noticias, pues el estudio muestra que la variante 202012/01 es más contagiosa que el resto. El informe llega a esta conclusión tras analizar datos de rastreo de los nuevos contagios a partir del un contacto con un infectado.
En total fueron analizados casi 230 000 contactos, de los cuales un 15,1% estaba contagiado, mientras que en estudios realizados en personas con otras variantes del virus la tasa de contagio fue del 9,8% lo que parece indicar que la nueva versión del virus es un 54% más contagiosa, señala el diario El País de España.
Sin embargo, los datos solo muestran una correlación entre una mayor incidencia de casos entre contactos y la presencia de la nueva variante, pero no se conoce el peso de las nuevas mutaciones, asegura el medio español.
Adam Kucharski, matemático y epidemiólogo de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, señaló que los datos no dejan de ser preocupantes. En Twitter dijo que un aumento del 54% de la capacidad de contagio podría tener consecuencias muy graves, pues podría implicar el paso de 129 a 978 muertes al mes por covid-19.
En declaraciones al diario El País de España, Fernando González Candelas, investigador de Fisabio y experto en análisis genómico del coronavirus en España, dijo que los datos presentados por el Reino Unido el 28 de diciembre son los “más completos que hay hasta el momento”.
Según González, el informe indica “una mayor transmisibilidad en el conjunto de Reino Unido. El problema, más estadístico es que se juntan datos de varias regiones de Inglaterra, con predominancia de las zonas donde está extendiéndose más esta variante, y no está claro si se suman los dos factores y en qué proporción lo hacen. En Dinamarca, donde también se ha analizado la variante, no se ha visto esa correlación”, dijo al medio español.
Si bien los datos, según González, “apuntan a una mayor transmisibilidad, no tenemos una confirmación de que lo sea porque falta analizar los resultados de otros países para eliminar posibles efectos locales de Reino Unido en la extensión de la variante. Tardaremos unas semanas en reunir suficiente información para llegar a una conclusión clara”.
MÁS SOBRE LA EMERGENCIA SANITARIA