Los más pacientes sí vieron la ‘luna roja’ desde Quito

Camilo Sandoval se reunió con tres compañeros de la Escuela Politécnica Nacional: Roberto Cajamarca, Luis Tobón y Paul Pazmiño. Su objetivo: admirar el eclipse de luna total que se registró la madrugada de este 15 de abril de 2014.

Llevaron binoculares, un telescopio y mantas para abrigarse del frío que se sintió. Los estudiantes colocaron los equipos en la terraza de la casa de Camilo. Mientras esperaban que la Luna se pinte de rojo, buscaron información sobre eclipses lunares pasados. El reloj marcaba las 00:00.

"A pesar de que no fue un trabajo oficial de la universidad, pudimos entender mediante la posición de la Luna por qué desde nuestro país se visualizó de color rojo", dijo Sandoval emocionado. Se debe a la ubicación geográfica y al reflejo de los rayos del sol. Como cuando el cielo se pinta de tomate, en los atardeceres.

[[OBJECT]]

Cerca de la 01:00, el clima no facilitó la visibilidad de la Luna, por lo que Camilo ingresó a la página web oficial de la NASA. Siguió el proceso del eclipse a través del canal en vivo que fue habilitado para el mundo.

"En un principio fue difícil encontrar a la Luna con tanta nubosidad, pero como dicen algunos astrónomos: mirar el cielo es una tarea que necesita de paciencia", mencionó Tobón.

Conforme pasaron las horas, en el cielo se comenzó a visualizar una mancha redonda con un resplandor rojo. Los estudiantes tomaron fotografías con sus celulares y observaron con los binoculares y telescopios el fenómeno.

El eclipse de Luna total empezó a las 23:55 del lunes 14 y terminó hoy a las 05:36. La Tierra, el Sol y la Luna se alinearon perfectamente entre las 02:08 y las 03:03 de esta madrugada, cuando los estudiantes pudieron divisarlo.

El evento astronómico también fue observado desde el parque Metropolitano de Quito, en donde se reunieron aficionados a la astronomía. Además llegaron pocas personas al Observatorio Astronómico de Quito. El próximo eclipse será el 8 de octubre de 2014.

Suplementos digitales