Hallan en Argentina fósil de rana de dos millones de años

Imagen referencial. Los restos fósiles de ranas prehistóricas que habitaron en Argentina fueorn hallados. Foto: Pixabay

Paleontólogos argentinos hallaron restos fósiles de una especie de rana que vivió en el centro del país sudamericano hace aproximadamente dos millones de años, divulgó este lunes 8 de junio de 2020 la agencia de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Matanza.
“Es poquísimo lo que aún sabemos sobre ranas y sapos prehistóricos”, señaló Federico Agnolin, investigador del Museo Argentino de Ciencias Naturales. “Las ranas y sapos son muy sensibles a las modificaciones climáticas y ambientales por lo que son fuente importante de información para comprender los climas del pasado”, añadió.
El hallazgo se realizó a 44 metros de profundidad mientras se excavaba para la perforación de un pozo de agua en San Pedro, a 180 km al norte de la capital argentina.
Se trata de “un húmero muy pequeño de un diminuto anfibio, distinto de los escuerzos y las ranas arborícolas” precisó el investigador.
De acuerdo al especialista, el pequeño fósil pudo ser identificado pese a su tamaño debido a que los anuros, grupo al que pertenecen las ranas y sapos, poseen una estructura particular en el extremo distal del húmero en la articulación que forma el codo.
Esta peculiar forma les permite tener gran agilidad para realizar movimiento rápidos y saltos.
“Poder conocer la existencia de una nueva especie de anfibio proveniente de finales del Plioceno-principios del Pleistoceno es un aporte muy importante para la paleontología argentina”, concluyó Agnolin.
- Hallan en Puerto Rico un fósil de la rana más antigua del Caribe
- Hallan el cráneo bien conservado de un diminuto dinosaurio en Birmania
- Hallan un exoplaneta ultracaliente en el que llueve hierro
- Un estudio demuestra que los loros pueden calcular probabilidades
- Dinosaurio que fue 'primo lejano' del tiranosaurio rex fue encontrado en Canadá