Geofísico discutirá con científicos sobre erupciones y terremotos en Ecuador

Imagen de la erupción del volcán Reventador del 2013. Eventos como las erupciones volcánicas serán abordados en una Asamblea de científicos que organiza el Instituto Geofísico. Foto: Instituto Geofísico
En Quito se realizará el congreso más importante de sismólogos de Latinoamérica, la Asamblea Regional de Sismología de América Latina y el Caribe. El evento se desarrollará desde el 3 al 5 de octubre de 2022 en el Hotel Colón.
Mario Ruíz, presidente de la Asociación Latinoamericana de Sismología, dijo que el evento tiene el apoyo de la Escuela Politécnica Nacional, del Instituto Geofísico, del Servicio de Gestión de Riesgos y del Colegio de Ingenieros Geólogos del Ecuador.
El encuentro contará con los sismólogos más destacados a nivel mundial. Ruíz manifestó que vendrá la Presidenta de la Sociedad Sismológica de Estados Unidos, otros de Francia, Italia, entre otros de América Latina.
Temas que se tratarán en el evento del Geofísico
Ruíz dijo que los temas importantes que se hablarán son los estudios de las fallas que ocasionan los sismos, el peligro sísmico en la ciudad, así como los sistemas de alertas tempranas.
Este último es al que se dará mayor seguimiento y el uso de la sismología para estudiar las erupciones, terremotos, tsunamis. Otro de los asuntos a tratar será sobre cómo se puede zonificar un país en cuanto a su nivel de peligrosidad sísmica. En Ecuador se debe realizar un mapa de peligro sísmico para luego diseñar un código de la construcción.
¿Cómo participar en el evento?
Las inscripciones están abiertas a las ponencias, se esperan tener al menos unos 200 asistentes en persona y otros 100 de forma virtual. Para participar se debe enviar un resumen a una de las 23 sesiones científicas que se hallan en el siguiente link: http://www.lacsc2022quito.com/abstract-submission. Aquí se las clasificaría de acuerdo con el tema y se garantizaría que las ponencias tengan variedad.
El directivo Ruíz dijo que el congreso se realizará de dos formas: presencial y virtual. Aunque aún no se tiene previsto el costo para asistir al evento, se tiene previsto que estaría entre los USD 200 y USD 250.
Antes del evento habrá algunas salidas científicas a las Galápagos, donde se reunirán con el Grupo de Sismología de Europa; una salida al Cotopaxi y un taller en el Reventador donde un equipo de sismólogos se encargará de monitorear los volcanes.
“El Congreso es para sismólogos, pero está abierto para las personas que tengan interés en conocer más en las aplicaciones de la sismología. Ingenieros civiles que trabajes en estos temas pueden estar participando en las sesiones que son sobre la determinación del peligro sísmico que se producen en las zonas urbanas”, mencionó Ruíz.
De igual forma comentó que las personas que trabajan en atención de emergencias pueden acudir porque verán el efecto de los sismos como el sacudimiento del terreno o las consecuencias de la generación de tsunamis o erupciones.
Al finalizar el curso los sismólogos podrán conversar con los asistentes para que discutan sobre los 23 temas que se desarrollarán en este congreso el próximo 3, 4 y 5 de octubre de 2022.