El eclipse lunar se verá desde Ecuador

El eclipse que se avecina es conocido también entre los astrónomos como 'de sangre', por la tonalidad que adquiere.   Foto: el mercurio de chile

El eclipse que se avecina es conocido también entre los astrónomos como 'de sangre', por la tonalidad que adquiere. Foto: el mercurio de chile

En la madrugada del martes próximo podrá observarse un eclipse lunar desde América. Será el primero de una tétrada (eclipses consecutivos) de "lunas rojas" que se producirá aproximadamente cada seis meses y que se repetirá solo siete veces en este siglo, según la NASA.

Arturo Carvajal, astrónomo ecuatoriano, asegura que si las condiciones climáticas son favorables se podrá observar este evento desde cualquier lugar del país, en especial en las zonas más despejadas.

Los eclipses totales de Luna no son tan frecuentes. El último ocurrió el 10 de diciembre del 2011. En el 2003 y el 2004 se registró una serie de cuatro eclipses lunares totales.

Sin embargo, el fenómeno ha estado rodeado a lo largo de la historia de muchas supersticiones y referencias a profecías sobre desastres naturales de gran magnitud.

La NASA explicó que el eclipse comenzará este 15 de abril a las 08:00, cuando el borde de la Luna ingrese en el centro de la sombra de la Tierra, que es de color ámbar. Durante ese período, la Luna se ve, desde la Tierra, con un color rojizo causado por la luz del Sol y matizada por su paso a través de la atmósfera terrestre. Algo similar a la coloración que adquiere la luz solar en los crepúsculos.

La totalidad del eclipse tendrá lugar durante un período de 78 minutos, que comenzará aproximadamente una hora más tarde. Si las condiciones meteorológicas lo permiten, el fenómeno podrá observarse en casi todo el continente americano.

"La característica más singular de esta tétrada de eclipses que tendrán lugar en el 2014 y el 2015 es que todos ellos serán visibles desde todo o parte de Estados Unidos", dijo Fred Espenak, un experto en eclipses de la NASA.

Suplementos digitales