Sabemos, porque nos lo ensañaron desde primaria, que en la Tierra un día dura 24 horas, aunque en realidad se demora 23 horas 56 minutos y 4 segundos en girar sobre su propio eje, a una velocidad de 1 700 kilómetros por hora. Pero, ¿qué pasa con Marte o Júpiter? ¿Cuánto dura un día en estos cuerpos?
Más noticias
La duración de un día: el movimiento de rotación
La duración de un día depende del movimiento de rotación, que es precisamente girar sobre ese eje imaginario. Así lo explica el Observatorio Astronómico de Quito junto con otras curiosidades astronómicas muy interesantes. La cantidad de horas (terrestres) que tenga un día en Venus o en Neptuno se relaciona también con la velocidad de rotación.
La influencia de la velocidad de rotación
Después de formarse, los planetas del Sistema Solar redujeron paulatinamente esta velocidad, que está influenciada por las causas físicas que se suscitaron durante su formación, señala el Observatorio Astronómico. Es la rapidez del movimiento en cuestión que determina si un día es más o menos largo, claro, siempre en relación a la Tierra. Por eso, en Mercurio, cuya rotación es más lenta que la de nuestro hogar, un día dura lo equivalente a 58 días terrestres.
Duración de un día en cada planeta
Mira cuánto dura un día en cada cuerpo del Sistema Solar:
- Mercurio: 58 días 15 horas 30 minutos
- Tierra: 23 horas 56 minutos 4 segundos
- Júpiter: 9 horas 56 minutos
- Saturno: 10 horas 39 minutos
- Urano: 14 horas 14 minutos
- Neptuno: 16 horas 6 minutos
Video sobre la rotación de los planetas:
El Sol también tiene su propio movimiento
Incluso el Sol tiene su propio movimiento de rotación que dura 26 días, 19 horas y 12 minutos terrestres. Claro que en este caso no existe ni un amanecer, ni un atardecer que marque el inicio y el fin de lo que se entiende por un día.
¿Cómo se mide la rotación de los planetas?
Medir la rotación de cada planeta es más o menos fácil ya que depende de su consistencia. Es más sencillo estimar la duración de un día cuando son de tipo rocoso, como Mercurio, Venus, la Tierra o Marte, al contrario de los gaseosos como Júpiter, Saturno y Neptuno. La información se obtiene mediante apreciaciones corregidas que los astrónomos toman de los datos enviados por las sondas que merodean en el espacio. Sí, esas sondas son el nexo con todo lo que sucede en el área estelar.
La duración de los años y el movimiento de traslación
Si la duración de los días depende del movimiento de rotación, el de los años tiene mucho que ver con el de traslación, es decir, el curso-órbita alrededor del Sol. La duración de un año se establece en función de su distancia con respecto a la estrella del Sistema, menciona el Observatorio Astronómico. En este sentido es lógico que, en Plutón, el más alejado del astro rey, un año dure tanto.
La independencia de los movimientos de rotación y traslación
El Observatorio Astronómico de Quito aclara, para evitar cualquier confusión, que los movimientos de rotación y traslación de cada planeta son independientes uno del otro. Es decir, que no porque un día dure menos, un año—por ende—durará menos también. No existe una correlación y Júpiter es el ejemplo perfecto: su día transcurre en 9 horas terrestres, mientras que un año corresponde a 12 años de nuestro planeta.
El proyecto SolarBeat y la visualización del movimiento planetario
Existe incluso un proyecto llamado SolarBeat por Whitevinyl que muestra gráficamente el movimiento de traslación de los planetas e identifica cada uno con un tono particular.
Duración de un año en cada planeta
Mira cuánto dura un año en cada cuerpo del Sistema Solar:
Te recomendamos: