Las Naciones Unidas empezó a conmemorar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 1975, en el Año Internacional de la Mujer. En 1977, la Asamblea General adoptó una resolución que permitía a los Estados Miembros conmemorarlo en cualquier fecha acorde con su tradición. Su origen se remonta a los movimientos obreros de finales del siglo XX en América del Norte y Europa, lo que evolucionó hasta convertirse en una causa global que impulsa la participación y los derechos de las mujeres en el ámbito político y económico, destaca ONU Mujeres.
Más noticias
Este día no solo reconoce los avances logrados, sino que también es un llamado al cambio y una celebración del valor de mujeres que han transformado la historia.
En este contexto, ONU Mujeres ha destacado a seis científicas ecuatorianas cuya labor ha sido fundamental en sus respectivas áreas de estudio.
Día de la Mujer: científicas ecuatorianas destacadas
Priscilla Muriel Mera
Foto: ONU Mujeres.
Es licenciada en Ciencias Biológicas por la PUCE y tiene un doctorado en Botánica de la Universidad de Aarhus (Dinamarca). Ha trabajado en proyectos sobre taxonomía de helechos, sistemática y ecología de plantas de ecosistemas altoandinos, así como en estudios sobre el cambio climático.
Alejandra Camacho
Foto: ONU Mujeres.
Estudió Biología en la PUCE y Ciencias Museológicas con mención en Colecciones de Historia Natural en la Universidad de Leicester, Inglaterra. Ha participado en la propuesta, coordinación, dirección y ejecución de proyectos relacionados con el estudio de la biodiversidad de micromamíferos.
Patricia Carrera Burneo
Foto: ONU Mujeres.
Ecóloga y una de las pocas limnólogas del Ecuador, se especializa en el estudio de las aguas dulces. Obtuvo un doctorado en Ecología en la Universidad Técnica de Berlín. Su interés por la investigación y el medio ambiente la ha impulsado a investigar ríos y lagos, explorando cómo interactúan con la biodiversidad y su efecto en las comunidades.
Katya Romoleroux
Foto: ONU Mujeres.
Es científica y doctora en Botánica, ha dedicado su vida a investigar la diversidad y la flora del país. Es directora del Herbario QCA. Sus estudios se centran en el uso de la flora andina. Ha descubierto y descrito 11 especies de plantas nuevas para la ciencia. Además, es miembro fundadora de la Academia de Ciencias del Ecuador.
Ruth Jimbo Sotomayor
Foto: ONU Mujeres.
Es médica especialista en medicina familiar, con un máster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local. Posee un PhD en Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de Alcalá, España. Es investigadora principal del Centro de Investigación para la Salud en América Latina (CISEAL).
Anita Villacís
Foto: ONU Mujeres.
Es investigadora en el Centro de Investigación para la Salud en América Latina (CISeAL). Su labor se enfoca en enfermedades transmitidas por insectos, como el Chagas y el dengue. Actualmente, estudia la genética de los triatominos, la presencia de virus en Aedes aegypti y la creación de una vacuna contra el Chagas.
Otras científicas ecuatorianas destacables
Paulina Vizcaino, directora académica de la Escuela de Ciencias de la Computación de la UIDE, nos da ejemplos de otras mujeres ecuatorianas destacadas en el ámbito científico. Jennifer Samaniego Franco, ingeniera en Sistemas de Computación, ha sido reconocida internacionalmente, convirtiéndose en la primera mujer ecuatoriana en recibir el premio Inspiring Leader en los Women That Build Awards de Globant y destacada por CNN. Myriam Beatriz Hernández Álvarez, ingeniera en Electrónica y Telecomunicaciones, es experta en Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático, con más de 40 publicaciones y un destacado perfil académico. Lorena de los Ángeles Guachi, científica en inteligencia artificial y visión computacional, lidera proyectos innovadores como “Inspiración” para fomentar la participación de mujeres en STEM y el desarrollo de soluciones de salud digital, destacándose por su compromiso con la igualdad de género en el ámbito científico y tecnológico.
Te recomendamos: