Según los invstigadores, personas que viven en ciudades altas son menos susceptibles a desarrollar efectos adversos graves de coronavirus. Foto: Julio Estrella/ EL COMERCIO.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Québec y del Instituto Pulmonar y Patológico de Gran Altitud (IPPA, por sus siglas en inglés) publicó un estudio cuya hipótesis es que el covid-19, que produce el coronavirus, afectaría menos a las personas que residen en ciudades que superan los 2 500 metros de altitud.
En el documento se analizaron datos epidemiológicos del Tíbet (región autónoma de China) y localidades de gran altitud de Bolivia (país sede del IPPA) y Ecuador. Los expertos compararon los datos de personas contagiadas y fallecidas en ciudades al nivel del mar.
Según el documento, los moradores de ciudades altas son menos susceptibles a desarrollar efectos adversos graves en la infección aguda por el virus del SARS-CoV-2.
Para el epidemiólogo David Larreátegui, la conclusión del estudio aún no es tan clara. Sin embargo, anota casos que merecen atención. Por ejemplo, dijo que en Lombardía (Italia), una de las zonas bajas donde se registró un grave brote de coronavirus, la situación fue mucho más compleja que lo ocurrido en la región de Los Alpes (Suiza), una localidad que bordea los 2 500 metros sobre el nivel del mar, en donde no hubo tantos casos.
“Se cree que la altitud tiene un efecto, pero aún no está claro ese aspecto”, manifestó.
Según la publicación, denominada ¿La Patogénesis del SARS-coV-2 disminuye a gran altitud?, las personas que viven en ciudades de gran altitud están acostumbradas a una menor concentración de oxígeno, y esta adaptación fisiológica contrarrestaría el impacto severo que produce la infección aguda del coronavirus.
“No es una publicación 100% validada, y la hipótesis que se hacen es por qué no llegó el coronavirus al Tibet”, manifestó Larreátegui.
Alberto Narváez, epidemiólogo y docente, coincide en que aún faltan evidencias para sostener la afirmación del estudio. Sin embargo, considera que es “una hipótesis plausible”, por la fisiopatología que se ha registrado en el coronavirus.
El experto señala que el covid-19 produce una neumonía atípica, que en los casos graves impide que el oxígeno llegue a las arterias. Sin embargo, advierte que es necesario recabar más evidencias y considerar otras variables, como el menor contacto social que existe en ciudades de gran altitud, lo que deriva en una menor transmisión del virus. Cree que otro factor que no se tomó en cuenta en el estudio es la edad de los pacientes. “Como decimos en epidemiología, es una hipótesis plausible, pero todavía faltan evidencias”, apuntó.
Este miércoles 13 de mayo del 2020, el Gobierno de Ecuador confirmó 30 486 casos de coronavirus, 2 334 fallecidos a causa del covid-19 y 1 544 personas que perdieron la vida con sospecha de la enfermedad, en el contexto de la pandemia.
Según el informe remitido por el Comité de Operaciones de Emergencia (COE), en la región Costa hay 16 429 casos confirmados, en la Sierra 4 621, otros 71 casos en Galápagos y 428 casos en la Amazonía.
MÁS SOBRE LA EMERGENCIA SANITARIA