Hombre escaló hasta una azotea y rescató a 25 perrit…
ATM retuvo 13 motos 'tuning' en operativo de control…
El chaguarmishqui da vida a las familias de Rumicucho
Hallan con vida a los cuatro niños perdidos en la se…
Banco Mundial entregará USD 150 millones para proyec…
Ecuador y Perú suscriben un convenio a través de age…
Mujer declarada fallecida despertó en pleno sepelio,…
Joven que intentó vender a su bebé en Quito pedía 10…

La basura espacial se podrá observar de día, según un estudio

El aumento de la basura espacial en la órbita terrestre supone un riesgo para los satélites que trabajan allí. Foto: Pixabay.

El aumento de la basura espacial en la órbita terrestre supone un riesgo para los satélites que trabajan allí. Foto: Pixabay.

El aumento de la basura espacial en la órbita terrestre supone un riesgo para los satélites que trabajan allí. Foto: Pixabay.

Un grupo de científicos descubrió una manera de detectar en pleno día la basura espacial que amenaza a los satélites activos y que podría facilitar la vigilancia del espacio, según un estudio publicado el martes en Nature Communications.

Desde 1957 se pusieron en órbita cerca de 9 000 satélites y otros 23 000 objetos de más de diez centímetros, según datos del ejército estadounidense, gravitan alrededor de la Tierra a más de 20 000 km/h.

A esta velocidad una colisión puede destruir un satélite activo y crear a su vez más basura espacial.

Estos restos proceden principalmente de trozos de cohetes y de dos eventos en concreto: la destrucción por parte de China de uno de sus satélites con un misil en 2007 y la colisión entre un satélite militar ruso y un satélite de comunicaciones en 2009.

Hasta ahora ha sido posible observar la basura espacial desde estaciones de observación óptica pero solo durante unas horas en el crepúsculo, cuando la estación situada en la Tierra está en la oscuridad pero los restos todavía están iluminados por el Sol.

Ahora un equipo de investigadores con sede en Austria anunció haber logrado extender ese periodo de observación usando a la vez un telescopio, un detector y un filtro para aumentar el contraste entre los objetos y el cielo.

Según el estudio, gracias a esta nueva técnica, todavía en fase experimental, sería posible vigilar la basura espacial durante 22 horas al día, frente a las seis actualmente.

Michael Steindorfer del Instituto de Investigación Espacial de la Academia Austriaca de Ciencias, coautor del estudio, dijo a la AFP que esto “ contribuiría de manera significativa a futuras misiones de retiro de basura espacial o a mejorar las previsiones orbitales en caso de alerta ” de colisión.