Astrónomos descubren una estrella con forma de lágrima

La estrella fue descubierta con la ayuda de astrónomos aficionados que analizaron los datos del satélite TESS de la NASA. Foto: captura.

Una estrella pulsante con una forma atípica fue lo que descubrió un equipo internacional de astrónomos. El hallazgo fue anunciado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en su sitio web y publicado en la revista Nature Astronomy.
El astro está ubicado a 1 500 años luz de la Tierra. Su inusual forma se debe a “la atracción gravitatoria que ejerce otra estrella cercana”, explica el IAC. Para observar la estrella, los astrónomos utilizaron datos del Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS por sus siglas en inglés) de la NASA.
De acuerdo con el IAC, hasta ahora todas las estrellas pulsantes tenían algo en común, sus oscilaciones eran siempre visibles en toda la superficie, pero este no es el caso del astro recientemente hallado. “Este objeto celeste forma parte de un sistema estelar binario con un período orbital de menos de dos días, en el que la atracción gravitatoria de una compañera cercana arrastra las pulsaciones hacia uno de los lados, dándole forma ovoide o de lágrima”.
Video: YouTube, cuenta: IACvideos
Esta es la primera vez que se observa una estrella cuyas oscilaciones se ven modificadas por la fuerza gravitatoria de otro cuerpo cercano, algo que fue predicho teóricamente en 1940, según señala IAC en su sitio web. “Hace más de 30 años que se formuló la idea de que el eje de pulsación de una estrella puede moverse a través de las fuerzas de marea que se generan por la interacción gravitatoria”.
En la nota publicada por el IAC, Don Kurtz, investigador de la Universidad Central de Lancashire (Reino Unido) y coautor del estudio difundido en Nature Astronomy, explica que “desde los años 80 hemos creído que sistemas como este podrían existir, pero es ahora cuando finalmente hemos encontrado uno”.
Gerald Handler, investigador del Centro Astronómico Nicolás Copernicus de Polonia y autor principal de la investigación, dice que los datos del TESS fueron clave para observar las variaciones en el brillo de la estrella “debido tanto a la distorsión gravitatoria de la estrella como a las pulsaciones”.
Otra observación curiosa que hicieron los astrónomos sobre esta estrella es que solo una de sus mitades titila. David Jones, investigador del IAC y coautor del estudio, explica que “a medida que las estrellas binarias orbitan entre si, vemos diferentes partes de la estrella pulsante; a veces, vemos el lado que apunta hacia la estrella compañera y, otras veces, vemos la cara externa”.
Pero esta estrella no hubiera podido ser descubierta sin el apoyo de astrónomos amateurs quienes “alertaron de este interesante fenómeno a Saul Rappaport, investigador del Instituto Tecnológico de Massachussetts y coautor del estudio”, añade el IAC. Rapaport por su parte dice que “más allá de sus pulsaciones, no parece haber nada especial en este sistema, por lo que esperamos encontrar muchos más escondidos en los datos del TESS”.
- El polvo es la causa de la pérdida de brillo de la estrella Betelgeuse
- Solar Orbiter envía sus primeras mediciones sobre el estudio del Sol
- Así colisionó la Vía Láctea contra otra galaxia hace casi 11 500 millones de años
- Científicos creen que la estrella Betelgeuse podría explotar en supernova e iluminar a la Tierra