Imagen referencial. Nuevas leyes y herramientas salieron al
mercado para ‘blindar’ a los usuarios. Foto: Ingimage
En el 2020 habrá 40 veces la cantidad de datos que el número de estrellas observables en el universo. Y es que cada minuto, en el planeta se realizan 277 777 publicaciones en las historias de Instagram, se ven 4,5 millones de videos, se envían 188 millones de correos electrónicos, se realizan 4,49 millones de búsquedas en Google, entre otros.
La protección de datos que los usuarios generan se ha convertido, en la actualidad, en una prioridad para las empresas tecnológicas y los gobiernos. Para simple muestra, la recientemente aprobada Ley de Protección de Datos de California, Estados Unidos, plantea un nuevo escenario para las compañías de este sector: cómo manejar la huella digital de los usuarios.
Entre otros elementos, la normativa establece que las compañías tecnológicas no podrán comercializar información personal del usuario sin su autorización.
En efecto, la protección de los datos personales es una de las tendencias que marcarán este 2020. Los usuarios no solo buscarán impedir el acceso de personas no autorizadas a su información personal, sino que también se prevé que las empresas ofrezcan un mejor entorno de ciberseguridad a sus clientes. Así lo observa Fernando Morillo, gerente de ZTE Ecuador, quien añade que en el caso ecuatoriano, en los próximos diez años se tendrá que trabajar en un ecosistema de protección de datos tanto para personas como compañías. Él explica que, actualmente, en el país hay pequeñas empresas que guardan información (números de tarjetas, direcciones, etc.) sobre sus consumidores o proveedores en computadores portátiles, las cuales son sensibles de ser ‘hackeadas’.
Diego Fernández, experto en ciberseguridad, explica que la ley californiana pondrá a las compañías que manejan datos en una encrucijada por la seguridad de la información. Como muestra, él habla de la aplicación Privacy Choices, la nueva herramienta que Samsung presentó el fin de semana para sus televisores inteligentes y que permite que el usuario conozca qué tipo de información se ha recolectado y qué decisiones ha tomado el dispositivo con base en ella (sugerencias de películas, ahorro de energía, entre otros).
La filtración de información de dispositivos o páginas web no solo atentan contra la seguridad de las personas particulares, sino que también puede repercutir a escala gubernamental. Ayer, 6 de enero del 2020, ‘hackers’ éticos empezaron a develar paulatinamente más de 100 000 documentos que exponían la manera en que Cambridge Analytica trabajó con información recopilada de 87 millones de cuentas de usuarios de Facebook para influir en elecciones locales en Estados Unidos, Reino Unido y otros 66 países.
Para hacer frente a esta problemática, Fernández observa que este año, en el Ecuador empezará a ganar popularidad la doble autenticación. Esto implica que al ingresar a una página web, el usuario entra con su clave personal y, adicionalmente, recibe un código (que puede llegar por correo electrónico o mensaje de texto), que sirve como una segunda llave para empezar a utilizar cierta plataforma.
Adicionalmente, Fernández señala que los usuarios deberán poner más énfasis en la opción de autodestrucción de la información personal de celulares, tabletas y computadoras. Además, recomienda que en los dispositivos se active la opción de ubicación solo si es necesario, ya que existen aplicaciones que podrían acceder permanentemente a esta.