Bolivia insistirá en su reclamo por tener acceso al mar
Pablo Romero, exsecretario de Inteligencia, salió de…
Hombre con pierna amputada fue a atendérsela y le fr…
Proponentes del juicio político contra Guillermo Las…
Fuertes lluvias se registran en Alluriquín
Cinco personas fueron rescatadas tras quedar atrapad…
La inflación de Reino Unido sube al 10,4%
Policía investiga atentado contra la Directora de la…

Charijayac pone el folclor andino en Machachi

La banda está de visita en Ecuador, donde acabará de grabar su disco. Foto: Paúl Rivas/EL COMERCIO

La banda está de visita en Ecuador, donde acabará de grabar su disco. Foto: Paúl Rivas/EL COMERCIO

La banda está de visita en Ecuador, donde acabará de grabar su disco. Foto: Paúl Rivas/EL COMERCIO

Con guitarras, charangos, bandolinas y zampoñas, la agrupación otavaleña Charijayac dará un recorrido por sus más de tres décadas de vida musical este sábado, con un concierto en Machachi, el primero de su gira ‘Carácter Noble Tour’. Esta reconocida banda está de regreso en el país para acabar de grabar su nuevo material discográfico, que aún no tiene nombre, y para deleitar a sus fans con su popular folcor andino.

Charijayac es un grupo compuesto por migrantes otavaleños residentes en Barcelona (España), que vieron la necesidad de recordar y difundir sus raíces ecuatorianas a través de la música.
“En esta época del año, el trabajo en Europa es muy bajo, así que los músicos decidieron aprovechar para visitar Ecuador”, dice Iván Paredes, representante de Charijayac. El primer concierto que dará la banda será este sábado, a las 19:30, en el teatro Carlos Brito Benavides de Machachi. La entrada cuesta USD 10.

Después de este show, los artistas se presentarán en Zámbiza (30 de enero), Riobamba (7 de febrero), Ambato, Lago Agrio, Tabacundo, Ibarra, Atuntaqui, Cotacachi, Llano Grande y, para cerrar, están por confirmar la sede para Quito.

Sus letras, mayoritariamente cantadas en kichwa, hablan sobre temas sociales, como la represión y la discriminación que han vidido los indígenas desde hace siglos, como es el caso de la canción 500 años. Charijayac es una banda muy reconocida en su natal Otavalo, “no solo por lo que dicen sus letras, sino porque su música ha pasado de generación en generación”, destaca Paredes.

Los integrantes de Charijayac son los músicos Sayri Cotacachi (voz y guitarra), Yuyay Tituaña (guitarra), Raymi Tituaña (vientos), Rupay Cachihuango (vientos y voz), Chasqui Tituaña (mandolina y charango), Paúl Kotakachi (percusión), Mayu Quiñónez (voz poética y percusión) y Quipus Cotacachi (voz, bandolina y charango).

Debido a que los artistas residen en Europa desde hace varios años, su música ha adquirido una interesante fusión que, además de tener como ritmo protagónico al folclor andino, muestra una influencia contemporánea española. El término Charijayac significa carácter noble en kichwa.