El año andino se recibió con ceremonias y ritos

El año nuevo andino, en Chimborazo, también se festejó con rituales de purificación. La yachak Valeriana Anaguarqui presidió las celebraciones.Foto: Cortesía de Fernando Flores

El año nuevo andino, en Chimborazo, también se festejó con rituales de purificación. La yachak Valeriana Anaguarqui presidió las celebraciones.Foto: Cortesía de Fernando Flores

El año nuevo andino, en Chimborazo, también se festejó con rituales de purificación. La yachak Valeriana Anaguarqui presidió las celebraciones.Foto: Cortesía de Fernando Flores

El día que la tierra permanece más cerca al sol marca el inicio de un nuevo ciclo según la cosmovisión indígena. El acontecimiento astronómico sucedió el domingo a las 16:31 y en Chimborazo se celebró con ceremonias y varios rituales.

300 personas se congregaron en El Churu, un sitio considerado sagrado, para agradecer al Taita Inti (Sol), por la vida y para renovar energías. La ceremonia de inicio del nuevo año andino se denomina Mushuc Nina, un término kichwa que significa fuego nuevo.

El 20 de marzo, la luz del sol es perpendicular y es el único día en que no se proyectan sombras, debido a la cercanía y posición del sol. Según la yachak Valeriana Anaguarqui, quien presidió la ceremonia de este año, este es un acontecimiento sagrado y se debe aprovechar para tomar “un baño de energía y hacer peticiones al gran Pachakamac”.

En el Mushuc Nina también se celebra la conclusión del Pawkar Raymi, una época de florecimiento, frutos y granos tiernos. A su vez, se festeja el inicio del Inti Raymi, la nueva temporada solar, donde abundan los granos secos.

“Para nosotros el año no termina el 31 de diciembre, como en la cultura occidental, porque no hay ningún suceso astronómico importante. El ciclo, según nuestro calendario, termina el 20 de marzo y se inicia el 21”, cuenta José Parco, coordinador de interculturalidad del Municipio de Riobamba. Acudieron las autoridades de la provincia, la Mama Shalva y el Yaya Carnaval, quienes son considerados gobernantes indígenas. Por primera vez, la ceremonia fue pública y estuvo abierta a los visitantes y turistas para explicar sobre este acontecimiento.

“En el pasado, los abuelos realizaban el ritual en secreto por los prejuicios de la religión. Tenían miedo de ser acusados de idólatras o brujos, por eso estuvo cerca de desaparecer”, afirma Parco, organizador del evento.

Los rituales para recibir el nuevo tiempo se iniciaron siete días antes con una ceremonia previa a la preparación de los alimentos y un ayuno de tres días. Se cree que esta es una forma de purificar el cuerpo para alcanzar un equilibrio energético con la llegada del sol a la tierra.

Cerca de la hora del eclipse, los yachaks encendieron fuego en el centro de un círculo formado con frutas y flores, donde también se marcan los cuatro puntos cardinales. El ritual se denomina Inti Watay y consiste en “atar el sol a la tierra durante unos minutos para recibir su energía”. También es un símbolo de que los granos empiezan a madurar.

Otro ritual que se practicó durante la ceremonia fue la entrega de un gallo colorado a los ancianos más sabios. “El gallo se entrega como muestra de admiración y respeto de los más jóvenes para con sus abuelos”, explica Anaguarqui.

El nuevo ciclo se recibió con una pambamesa y cánticos en kichwa para agradecer a la Pacha Mama y a los cuatro elementos sagrados para la cosmovisión andina, por hacer posible la vida.

Uno de los momentos más importantes de la ceremonia fue el ritual de ofrenda y agradecimiento a la madre tierra. Una parte de los chigüiles, granos cocidos, chicha y otros alimentos que se sirvieron en la pambamesa, se enterró como símbolo de la creencia de que todo vuelve a la tierra.

“Fue una experiencia especial. No sabía que en el mundo andino el inicio del año se festejara en otra fecha y mucho menos que se tratara de un evento tan espiritual”, dice Fernando Mora, uno de los turistas.

Intercultural

Los indígenas realizaron en Riobamba una ceremonia en honor al Mushuc Nina

La ceremonia
La Dirección de Cultura tiene el programa Conócete, para recuperar la sabiduría ancestral.

El calendario
Es una guía para la agricultura, la pesca y la caza. Se divide en cuatro ciclos.

Suplementos digitales