Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Las células artificiales podrían ser una realidad

La fotografía muestra el embrión de un ratón generado con celulas 'pluripotentes' (STAP, por sus siglas en inglés). Expertos japoneses han descubierto una manera de transformar por primera vez células madre en otro tipo de células. Foto: EFE

La fotografía muestra el embrión de un ratón generado con celulas 'pluripotentes' (STAP, por sus siglas en inglés). Expertos japoneses han descubierto una manera de transformar por primera vez células madre en otro tipo de células. Foto: EFE

Un equipo de científicos de la Universidad Técnica de Munich en Alemania está un paso más cerca de la producción de células artificiales tras lograr una membrana variable de citoesqueleto. El trabajo ha sido publicado en la revista Science.

El objeto de estos expertos es crear un modelo simple de célula con una función específica mediante una serie de ingredientes básicos. Esta célula deberá ser capaz de moverse y de cambiar su forma sin ningún tipo de influencia externa.

¿Cómo se crea una célula sintética? Se basa en una carcasa de membrana, dos tipos diferentes de biomoléculas y algún tipo de combustible. Todo ello, a modo de vesícula, está hecho de una membrana de doble capa de lípidos, similar a las de las membranas celulares naturales. Estas vesículas se llenan con microtúbulos, componentes tubulares de cito esqueleto y moléculas motoras.

Mientras la vesícula conserve su forma, los agentes externos no tendrán influencia en su forma. Sin embargo, a momento en el que el agua es removida de su interior mediante osmosis, la vesícula comienza a cambiar de forma debido al movimiento interno de la membrana.

En el proceso una fascinante variedad de formas y dinámicas salen a la luz. Lo que parece no tener sentido al principio, es de hecho un es un acontecimiento que sigue las leyes de la física. 

“Con nuestro modelo biomolecular sintético hemos creado una nueva opción para el desarrollo de modelos celulares mínimos. Es ideal para el aumento de la complejidad de forma modular con el fin de reconstruir los procesos celulares como la migración celular o la división celular de una manera controlada.

Que el sistema creado artificialmente pueda describirse exhaustivamente desde una perspectiva física nos da la esperanza de poder descubrir los principios básicos que hay tras las deformaciones celulares múltiples”, afirma Andreas Bausch, coautor del estudio.

Esta investigación también contó con col apoyo de científicos italianos, estadounidenses y alemanes.