Ceguera frente al cambio climático

La contaminación atmosférica causa la muerte de 600 000 niños cada año. En la foto, niños de la India. Foto: AFP.

La incredulidad sobre los efectos que puede tener el cambio climático en el mundo marcaron las acciones de Donald Trump durante este año. El Presidente de Estados Unidos no confía en que este fenómeno pueda tener consecuencias en la economía, la salud o el ambiente. Algunos, incluso, lo han nombrado como el representante de los “negacionistas”.
Su postura fue evidente desde su campaña electoral y, en el 2017, se concretó con el anunció de que EE.UU. se retiraría del Acuerdo de París, aunque su país es el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero en el mundo.
Este año incluso negó los resultados de un estudio realizado por miembros de la Casa Blanca, que evidencia las consecuencias de este fenómeno. “No lo creo” fue la respuesta que dio ante la investigación que está respaldada por 300 científicos de 13 agencias federales diferentes. En este estudio se revelan los efectos “devastadores” que tendrá el cambio climático en su país, pero que para Trump no ocurrirán.
Camilo Mora, autor principal del informe, explica que las alteraciones del clima tendrán impactos que van desde sequías hasta el aumento del nivel del mar. En la investigación se revelan las 467 maneras en que este fenómeno afectará de forma negativa al planeta.
Según las conclusiones del Programa de Investigación Científica sobre Cambio Climático de Estados Unidos, hasta finales de este siglo el país norteamericano tendrá que gastar USD 118 000 millones por los efectos que dejará el aumento del nivel del mar y USD 141 000 millones por las muertes relacionadas con las olas de calor.
Estas predicciones no convencen a Trump, quien incluso por redes sociales ha escrito mensajes irónicos sobre la existencia del fenómeno. Este tipo de mensajes, por un lado, han sido cuestionados por los representantes de otros países y, por el otro, han sido apoyados por quienes defienden la teoría de que el cambio climático es un proceso natural.
Trump no es el único mandatario que ha minimizado la lucha contra este fenómeno climático. La mirada ahora está puesta sobre Jair Bolsonaro, el nuevo presidente brasileño, quien en su campaña mostró sus intenciones de retirar a Brasil del Acuerdo de París.
En diciembre de este año, Brasil anunció que no sería la sede de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), como estaba previsto. Esto obligó a que en la reciente COP25 se deba buscar otro país anfitrión. La elección de Chile como la sede para este encuentro permitió que el continente aún pueda albergar este encuentro climático.
Samanta Villegas, economista especializada en temas ambientales, explica que aún no se ha confirmado la salida de Brasil del Acuerdo de París, pero si lo hace, serían dos bajas significativas, que afectarían de gran forma a los esfuerzos globales para detener el calentamiento del planeta y cumplir las metas mundiales. Además, las naciones más pequeñas necesitan del apoyo de estos para poder luchar contra el cambio climático y sus consecuencias.
Para Villegas, la negación de la responsabilidad de los humanos en este fenómeno se da por temas políticos y económicos. Si admiten que los humanos tienen un papel importante en el avance del cambio climático, deberán aplicar más medidas para frenar las emisiones. Esto incluye el uso de nuevas tecnologías.
A diferencia de estos países, en Europa este año han logrado avances para controlar la emisión de gases contaminantes. Los ministros de Ambiente de la Unión Europea acordaron que camiones y pesados deberán reducir sus emisiones de CO2 en un 30% en el 2030. En España el borrador de la Ley de cambio climático y transición energética, que está preparando el Gobierno, plantea la prohibición de la venta y matriculación de vehículos a diésel y gasolina a partir del 2040. Esta propuesta se asemeja a la del Reino Unido, que no permitirá la venta de estos vehículos desde el 2040 y prohibirá su circulación desde el año 2050. Dinamarca busca hacerlo desde el 2030.