Ceaaces aplica por primera vez examen de evaluación a la carrera de Derecho

El Instituto Tecnológico Bolivariano de Guayaquil acoge el examen Nacional de Evaluación de la Carrera (Enec) de Derecho. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO

El Instituto Tecnológico Bolivariano de Guayaquil acoge el examen Nacional de Evaluación de la Carrera (Enec) de Derecho. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO

El Instituto Tecnológico Bolivariano de Guayaquil acoge el examen Nacional de Evaluación de la Carrera (Enec) de Derecho. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO

Guayaquil cuenta con el mayor número de inscritos. En la ciudad, 1 367 estudiantes rinden la mañana de este domingo 22 el examen Nacional de Evaluación de la Carrera (Enec) de Derecho, un proceso que tiene fines de acreditación para las universidades, y que involucra a nivel nacional a 3 447 estudiantes de último año de jurisprudencia.

Largas filas de universitarios se formaron desde temprano a las afueras del Instituto Tecnológico Bolivariano de Guayaquil, ubicado en el sector de la Atarazana, que abrió sus puertas desde las 7:30 a las 8:30 para el ingreso de los evaluados. El examen se tomará de 9:00 a 13:00, con 150 preguntas en siete áreas de conocimiento.

Jeimmy Saavedra, guayaquileña de 22 años, estudiante de último semestre de Universidad Laica, indicó que la evaluación abarca un 80% de la malla curricular. Ella lamentó que el aviso del examen llegara en junio pasado y no a inicios de año, aunque dijo sentirse preparada.

“En la Universidad Laica recibimos una capacitación, el examen incluye toda la Constitución, los cuatro libros del Código Civil, la parte procesal, laboral y administrativa, el Código Orgánico Integral Penal, mediación, arbitraje, introducción y filosofía del derecho”, indicó Saavedra.

Los estudiantes mejores puntuados recibirán diplomas de reconocimiento y podrán optar por becas, y los resultados repercutirán en el prestigio de la universidad de la que egresan. El examen es obligatorio de cara al proceso de graduación, aunque el objetivo principal de la evaluación es que las Universidades acrediten la calidad de profesionales que están saliendo de sus aulas.

“El proceso tiene dos fases, la evaluación del entorno universitario y el examen, que muestra los resultados de los procesos de aprendizaje. Si la Universidad aprueba las dos fases puede ser denominada acreditada”, explicó Ana Lucía Ruano, consejera del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces).

Si las universidades reprueban una de las dos fases las instituciones educativas quedan en proceso de acreditación por un año más, hasta la toma de una nueva evaluación. Si después de un año siguen reprobando, las carreras entran en un proceso de contingencia para seguir educando a sus promociones, pero sin recibir nuevos estudiantes de la carrera durante 10 años.

En el proceso participan 51 carreras de Derecho a nivel nacional. El ENEC se toma en nueve ciudades del país, en Quito lo rinden 641 estudiantes y en Cuenca, 263. Loja, Machala, Riobamba, Manta, Ambato e Ibarra participan también de la jornada.

La evaluación se toma también a estudiantes de programas a distancia en New York (Estados Unidos), Madrid (España) y Milán (Italia), además de personas privadas de la libertad en los centros de rehabilitación de Quito, Cuenca y Guayaquil.

Una vez aplicado el examen, el Ceaaces analizará las hojas de respuesta y en un plazo de 30 días notificará a los estudiantes los resultados, de manera personal (vía correo electrónico). Las carreras recibirán un informe que determinará la aprobación o no de este parámetro de evaluación en función del desempeño obtenido por sus alumnos.

Para que un estudiante apruebe el ENEC requiere obtener un desempeño igual o mayor al 60%; mientras que, para que una carrera apruebe este parámetro de evaluación debe obtener un desempeño igual o mayor a 40%.

Suplementos digitales