El cantón Caluma centra su oferta alrededor de la naranja

Caluma es conocida como la capital citrícola del país.

Caluma es conocida como la capital citrícola del país.

La ruta de las cascadas se la recorre mejor sobre una bicicleta de montaña. Fotos: Cortesía de la Coordinación Zonal 5 del Ministerio de Turismo

La producción de naranja, transformada en un eje turístico, es la apuesta del cantón bolivarense de Caluma, ubicado a 337 km al sur de Quito. Alrededor de su fruta emblemática se han organizado rutas naturales y gastronómicas.

En este lugar, que se encuentra en el margen occidental de Guaranda, existen 5 803 hectáreas de plantaciones de este fruto hesperidio. Aquí hay algunas variedades como naranja lima, valencia tardía, thompson, valencia común, naranja pomelo, naranja agria, entre otras.

Sus pobladores, con orgullo, la bautizaron como la capital citrícola del Ecuador, debido a que en sus tierras se produce el 60% del cultivo nacional. De hecho, su producción anual bordea las 3 000 toneladas.

Uno de los principales eventos dentro de la agenda festiva por la cantonización de Caluma, que cada año se celebra el 23 de agosto, es precisamente el Festival de la Naranja. Este reúne a todos los productores de la fruta y a emprendimientos que tienen en la naranja a su insumo principal.

Caluma es conocida como la capital citrícola del país.

Entre mayo y septiembre, además, sus pobladores se dedican a la elaboración de panela artesanal para aprovechar su abundante producción de caña de azúcar.

En este lugar, a más de celebrar las fiestas de cantonización, también se realiza la fiesta en honor a la Virgen del Valle (24 de septiembre), los Carnavales de Caluma (entre 22 y 25 de febrero en este año), donde el Festival en el balneario Charquiyacu, es uno de los más llamativos.

Mariposas multicolores acompañan todos los recorridos.

Según la Coordinación Zonal 5 del Ministerio de Turismo, alrededor de esta fruta cítrica se han establecido algunos circuitos turísticos que complementan las caminatas dentro de las fincas agroturísticas, como los senderos hacia las cascadas de Plomovado, Chorrera, El Triunfo, Lluvia Eterna y Tres Pailas.

También se recomienda aventurarse a bordo de una bicicleta para visitar los cerros de Naranjapata, El Borracho, Samama y el Bosque Protector Piedra Blanca. En este último, se han identificado hasta 113 especies arbóreas cuyo diámetro de tallo es mayor a 10 cm. Entre las principales especies de ese bosque están palma, pambiles, molinillo, sapán o alma negra, colpal, pecho gallina, sangre de drago, aguacatillo, abasquero, guabo, sombrerito,

La tonga (foto) es uno de los platillos tradicionales.

cascarillón, entre otras de la región.
En Caluma se pueden encontrar especies como colibríes, tucanes, corbatudos, águilas, loros, pájaros carpinteros, pavas, gallos de monte, golondrinas y búhos. En cuanto a los mamíferos, en la zona se ha registrado a puerco saínos, guantas, guatusas, armadillos, osos hormigueros, monos, venados, gatos de monte, tigrillos, nutrias, entre otras.

Su clima varía según la temporada. De mayo a septiembre, la temperatura promedio está entre los 20 y 24°C, mientras que entre octubre y abril, el clima se eleva entre los 24 y 28°C.

Los platos típicos en Caluma es maito de pescado envuelto en hojas de bijao, tonga de gallina envuelto en hojas de plátano y maní, camarones al ajillo y fritada. Hay para todos los presupuestos.

Suplementos digitales