Cacha busca convertirse en un nuevo destino gastronómico

El restaurante está ambientado al estilo andino. Cada semana se sirve un plato nuevo, inspirado en la cocina andina. Fotos: Cristina Márquez / EL COMERCIO

El cuy horneado que se sirve en Pucara Tambo conserva la sazón original de las cocinas andinas de Cacha.
Se aliña con la receta original hecha a partir de una combinación de hierbas y condimentos naturales, pero se combina con guarniciones y salsas novedosas que han convertido al plato en el producto estrella del restaurante.
“Buscamos formas de modernizar el plato respetando los sabores característicos de Cacha. La idea es revalorizar los sabores autóctonos y disfrutarlos sin alteraciones, pero con un valor agregado”, explica el chef José Changoluiza, originario de la parroquia Poaló de Cotopaxi.
Él investigó durante más de cuatro meses la cocina Puruhá y las características de los platillos originarios de Cacha, para diseñar un menú que atrajera comensales al Centro Turístico Pucara Tambo, que beneficia a las 19 comunidades de esa parroquia indígena.
“Tuve que aprender mucho y aún estoy aprendiendo. Los platillos de esta zona tienen mucho potencial gastronómico que debe explotarse”, afirma el chef de 27 años.
El restaurante es parte del emprendimiento comunitario que se inició hace casi una década, pero hasta el año pasado solo abría sus puertas a los comensales externos durante los eventos especiales como el Inti Raymi, y funcionaba permanentemente para los huéspedes que se alojaban en las cabañas de estilo andino que funcionan en el centro.
Hoy abren también los domingos desde el mediodía y ofrecen almuerzos que varían cada semana.
“Sorprendemos a nuestros comensales con un menú diferente en cada visita. Cada semana tenemos un plato típico de Cacha, acompañado de las innovaciones del chef”, dice Héctor Cuzco, coordinador de actividades en el centro.
El restaurante tiene capacidad para atender a 45 comensales y debido a la gran acogida que han logrado en los últimos meses, los domingos siempre está lleno de visitantes.
El movimiento que generó el restaurante también incrementó el número de visitantes en el centro turístico. “El restaurante nos genera la mayor parte de ingresos. Queremos seguir creciendo y convertirnos en un destino gastronómico”, afirma Cuzco.
- Puruhaes celebraron el cambio de ciclo con rituales y bailes
- La rebelión de Daquilema, una de las más importantes del Siglo XIX, en un libro
- El Simiruco de Oro que premia la danza en Llano Grande se promociona ‘online’
- Prendas fusionaron moda con la cultura de Chibuleo
- Coro Las Voces Kichwa cantó en memoria de Fernando Daquilema