Exfuncionarios de la Asamblea entregan bienes y espe…
Leonidas Iza y Salvador Quishpe disputarán candidatu…
Hermanas sentenciadas por peculado tras perjudicar a…
Bus volcado y un auto destruido, en dos siniestros e…
Joven estudiante fue asaltada con violencia en La Gasca
Las columnas de ceniza del volcán Cotopaxi podrían s…
SNAI confirma que exasambleísta Daniel Mendoza dejó …
Dora Ordóñez renuncia la Secretaría de Transporte y …

La biodiversidad fue debatida en la COP13

En el marco de la COP13 se realizó una protesta ambientalista a bordo de canoas y kayaks, en Cancún. Foto: EFE

En el marco de la COP13 se realizó una protesta ambientalista a bordo de canoas y kayaks, en Cancún. Foto: EFE

En el marco de la COP13 se realizó una protesta ambientalista a bordo de canoas y kayaks, en Cancún. Foto: EFE

La COP13 es el máximo órgano de gobierno del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Reúne a los representantes de los países parte y actores clave encargados de promover la aplicación del Convenio. Este año se llevó a cabo en Cancún- México.

El CDB entró en vigor, en diciembre de 1993 y la COP ha celebrado 13 reuniones ordinarias y adoptado 367 decisiones.

A Cancún, en las dos últimas semanas, asistieron cerca de 10 000 participantes, entre representantes de los países parte, observadores, organizaciones internacionales y otros interesados.

Ellos negociaron acuerdos y compromisos que dieron impulso al cuidado y uso responsable de la biodiversidad. Además, deben cumplir el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi (conjunto de 20 objetivos agrupados en torno a cinco sectores estratégicos).

El tema central para este año fue la integración de la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en los planes, programas y políticas sectoriales e intersectoriales. La cita puso énfasis en los sectores agrícola, forestal, pesquero y turístico del mundo.

En la inauguración, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, firmó el primer decreto de la cumbre estableciendo a cuatro áreas como Naturales Protegidas que son: la Biosfera del Caribe y la del Pacífico mexicanas; las islas del Pacífico del Golfo de California y la Sierra de Tamaulipas. También se propuso asumir los compromisos hechos en las Naciones Unidas.

En la cita se presenció protestas por parte de organizaciones indígenas. Más de 200 activistas de Greenpeace y de organizaciones ambientales participaron en la tercera edición de Global Canoe (iniciativa de navegar en un rio en canoas o Kayaks) con el propósito de llamar a los gobernantes a adoptar medidas para proteger la biodiversidad del planeta.

Los pueblos indígenas juegan un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad, por ser conocedores
sobre las características de cada ecosistema.

Joji Carino, coordinadora del grupo de trabajo del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad, señaló que los pueblos ancestrales tienen conocimiento de primera mano sobre el estado de la biodiversidad por ser usuarios y administradores de primera mano.

En otro día del encuentro, expertos japoneses pidieron una respuesta internacional para mitigar las repercusiones del accidente registrado en la planta nuclear de Fukushima en 2011. La situación se derivó del accidente que afectó a la población local y, actualmente, enfrentan trastornos que van desde el estrés hasta un aumento de los casos de cáncer de tiroides, comentó Takafumi Tomita, miembro de Jcn-Undb y de la organización Ikimono café.

La COP13 dio paso para presentar estudios de gobernanza ambiental. Uno de ellos fue de la organización Forest Peoples Programme. La publicación se basó en investigaciones de pueblos indígenas que viven en países tan geográficamente diversos como
Australia, Panamá y Rusia.

Como este, existen muchos más que ilustran las contribuciones vitales de los pueblos y comunidades a la biodiversidad local y global.

La Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (SCDB) y la asociación World Wildlife Found WWF Internacional firmaron un acuerdo para alcanzar, en 2020, la primera meta de Aichi. Esta pretende sembrar conciencia sobre la diversidad biológica y la conservación sostenible.

El acuerdo entre las instituciones implica un trabajo intenso en redes sociales. Allí se difundirán campañas ambientales para involucrar a los usuarios.

En los últimos días de la cumbre se realizó un ‘flashmob’ para exigir a los políticos y expertos que cumplan con las metas acordadas para defender la naturaleza.

Esta iniciativa fue organizada por el colectivo ICCA Consortium (territorios y áreas conservadas por pueblos indígenas y comunidades locales), los mismos que exigieron la conservación de la naturaleza.

Con esto cerraron dos semanas de debates en las cuales se analizaron las estrategias locales y regionales para preservar la diversidad biológica.