Desde 1974, cada 11 de agosto se celebra el Día del Nutricionista en toda Latinoamérica. Festejan especialistas de México, Ecuador, Perú, Colombia, Uruguay, Costa Rica, Argentina. En este último país, precisamente, nació el profesor y doctor Pedro Escudero, a quien se le rinde homenaje con la celebración de esta fecha. Coincide con el día de su nacimiento: 11 de agosto de 1887.
Escudero es considerado como uno de los padres de la nutrición en América Latina. Fundó el Instituto Nacional de Nutrición, inspirando así a decenas de personas a seguir sus pasos.
En Ecuador, por ejemplo, hay profesionales especializados en el área infantil, deportiva. También están preparados para contrarrestar desórdenes alimentarios en personas adultas de diferentes edades.
Alegría Valdez es una de ellas. La especialista se inclinó por esa carrera porque siempre le atrajo el funcionamiento del cuerpo humano. También porque quería mejorar el rendimiento de los deportistas a través de una buena alimentación, pues en su juventud ella lidió con problemas de desarrollo a causa de una inadecuada nutrición deportiva. Entre sus asesorados está José Ragonessi, ciclista profesional. Ostenta el título de nutricionista deportiva y biorreguladora.
María José Holguín, en cambio, se decidió por esa profesión por el deseo de mejorar la salud de los ecuatorianos, mortificados cada vez más por enfermedades no transmisibles como la obesidad, sobrepeso y diabetes. Se producen, según la especialista, por un consumo excesivo de carbohidratos y grasas, y por la falta de ejercicio. “La alimentación de los ecuatorianos se caracteriza por contener un festival de carbohidratos: arroz, fideo”, recordó.
Esa preocupación se respalda en las siguientes estadísticas: en 26 años –desde 1986 al 2012- el porcentaje de sobrepeso/obesidad se duplicó en niños menores de cinco años: pasó del 4,2% al 8.6% en el Ecuador.
Esos datos, específicamente, se obtuvieron con base en la información obtenida en las encuestas de Diagnóstico de la Situación Alimentaria, Nutricional y de Salud de la población ecuatoriana menor a 5 años en 1986 (DANS), la Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil en 2004 (Endemain) y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2011-2013 (Ensanut-ECU).
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, y cada año mueren, como mínimo, 2,8 millones de personas.
Muchas de ellas han implementado dietas arbitrarias con resultados adversos. De allí la importancia de contar con esos verdaderos profesionales y en la medida de lo posible evitar influenciarse por sugerencias de aficionados. Abundan en las redes sociales. Ese es el consejo de Valdez. Argumenta que las personas que almacenan el conocimiento de forma empírica, por lo general descartan las grasas de la dieta diaria para curar problemas de sobrepeso, por ejemplo. “Y es posible que el aumento de peso tenga otra raíz. Pero eso solo lo sabemos los especialistas”, recordó.
La visita al especialista despeja dudas y mejora la calidad de vida, pues según María Calle, nutricionista de KitchenAid, “la idea no es limitar todos los alimentos sino saber elegir qué es lo que realmente necesita el organismo para así tener un desempeño óptimo en todas tus funciones vitales”.
Añadió que lo importante es alcanzar un equilibrio entre todos los macro y micronutrientes naturales para así evitar al máximo los productos procesados y azúcares refinados, responsables del incremento de sobrepeso y obesidad.