Menos de una docena de tejedores en Pile realizan los sombreros superfinos. Foto: Wikicommons / Unesco
La exposición ‘Viajes a través de nuestro Patrimonio Frágil’ recoge la memoria de los objetos, espacios, costumbres y demás que van perdiendo espacio en el vertiginoso movimiento social del siglo XXI. En la muestra fotográfica montada en París, el espectador entra en contacto con sitios sensibles como Machu Picchu, o la fabricación del pan de kisra.
Entre todas estas 30 imágenes, una retrata una práctica ecuatoriana: el tejido en paja toquilla de Pile. El autor de la fotografía es Hugo Gonzenbach, quien coordina la iniciativa Hats from the heart, una plataforma en la que se da a conocer a los tejedores manabitas y los proyectos en los que trabajan.
En 2012, el sombrero de paja toquilla recibió el reconocimiento internacional de la Unesco como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Y es por ello que los curadores de la exposición francesa se comunicaron con Gonzenbach, según cuenta, para que les ayude a retratar esa memoria manabita que teje en las manos de Pile.
Para él, la muestra es una oportunidad para abordar de frente dos problemáticas de este patrimonio ecuatoriano. La una está estrechamente ligada con la exposición internacional de estos tejidos, que más allá de la frontera del Ecuador se lo reconoce como Panama Hat. Gonzenbach cree que este tipo de iniciativas se convierten en una oportunidad para dar a conocer un legado histórico del país.
Junto a ello, la incorporación de esta imagen en ‘Viajes a través de nuestro Patrimonio Frágil’ es, precisamente, comprender cuán sensible es esta manufactura si no se toman acciones para preservarla. Con este punto concuerdan los organizadores de la exposición, quienes señalan que Wikimedia y la Unesco “decidieron unir fuerzas para resaltar la importancia de preservar el patrimonio cultural a través de la fotografía, con el fin de movilizar a la gente para preservar la identidad cultural y construir un futuro común”.
Además de estar presente en las oficinas de la Unesco, en París, la exposición también se la puede ver en línea en la página web. Aquí se pueden visualizar los contextos de cada una de las fotos.