Autor anónimo. Foto: Archivo
Independencia, pertenencia, nación, estado, patria, democracia. Estas ideas han sido regadas a lo largo del tiempo a través del arte literario y el ensayo y también de las artes plásticas.
Desde la crónica gráfica anterior a la constitución de la República en 1830, la visión sobre la convivencia bajo deberes y derechos incluyó la crítica social y la ironía. Muchos artistas del siglo XVIII y XIX se enfocaron en las relaciones de poder entre indígenas y españoles, a través de imágenes donde se incluían paisajes locales, o con obras en las que, desde la sátira, se criticaba al gobierno de turno.
En el siglo XX, artistas como Oswaldo Guayasamín, Eduardo Kingman y Bolívar Mena Franco pintaron obras donde plasmaron su visión no exenta de crítica y donde exaltaron la libertad y los anhelos de igualdad y justicia. Sin duda, una de las piezas más icónicas es el Mural de la Patria del primero de ellos, una obra compuesta por 23 paneles instalados en el Salón Plenario Nela Martínez de la Asamblea Nacional.
Felipe Guamán Poma de Ayala. Foto: Archivo
Entre los artistas contemporáneos que han reflexionado sobre las ideas vinculadas a los acontecimientos políticos de las últimas décadas está David Santillán. La impronta de varias de sus piezas está marcada por un juego entre el erotismo, la crítica desenfadada y el humor negro.
Joaquín Pinto. Foto: Archivo
Oswaldo Guayasamín. Foto: Archivo
Eduardo Kingman. Foto: Archivo
Bolívar Mena Franco. Foto: Archivo
David Santillán. Foto: Archivo