El arte y la cultura, como generadores de ciudadanía

Los proyectos de ‘Mapear no es habitar’ buscan que el público conozca que el arte puede abrir otras posibilidades de habitar la ciudad.

Los proyectos de ‘Mapear no es habitar’ buscan que el público conozca que el arte puede abrir otras posibilidades de habitar la ciudad.

La muestra ‘Mapear no es habitar’, que es parte del cuarto Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía, organizado por la galería Arte Actual (Diego de Almagro y Pradera), de Flacso, se inaugura este jueves 13 de octubre de 2016, a las 19:00.

En esta edición, el encuentro que se organiza de manera bianual tiene como objetivo profundizar en la reflexión y el diálogo en torno a las relaciones que se construyen entre arte, economía y ciudad.

La coyuntura que marca esta cita es la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III, que se iniciará el pró­ximo lunes 17 de octubre de 2016.

Para Paulina León, coordinadora general del encuentro, la agenda oficial de Hábitat III tiene una visión bastante limitada del papel de la cultura en la construcción de las ciudades. “Se va a hablar -dice- de turismo cultural y del patrimonio material, pero no del arte y de la cultura como genera­dores de ciudadanía”.

La agenda de actividades, que se desarrollará desde el jueves 13 de octubre, incluye talleres, mediaciones, residencias internacionales y mesas de diálogo. Todas pensadas para mostrar cómo la producción cultural y artística puede convertirse en generadora de ciudadanía y cómo pueden abrir nuevas posibilidades para pensar y habitar la ciudad.

Los trabajos que se exhibirán en ‘Mapear no es habitar’ son el resultado del trabajo realizado por 10 laboratorios locales que se propusieron pensar la ciudad a través de la recolección de objetos olvidados en la ciudad; frases y grafitis pintados en los espacios públicos o a través del acto de caminar por las calles de un barrio como La Floresta.

María Fernanda Troya, cocuradora de la muestra, subraya que uno de los ejes de esta exhibición es mostrar a través de la cartografía crítica, agendas y actores que van más allá de la instrumentalización para las agendas políticas.

Entre los laboratorios locales, que serán parte de la muestra, están Caminando mapeando, del Colectivo Mantañán; Geografías Personales, de Carolina Velasco y Cristina Jumbo; Paisajes Vivos, de la Facultad de Diseño y Artes de la PUCE; Tómate la calle, del Colectivo El Punto; Pepitas de zapallo: Resistencia histórica y mujeres en defensa del barrio Bolaños, de Antonio Villaruel; Arqueología de lo mínimo, de Ricardo Parra; Germina, del Colectivo Metáfora; Jam de Mapeo, de la Asamblea de Estudiantes de Arte; Franzinederiva: La calle como Fanzine, de Amalia Ospina y Patricia Palacios; Te odio, te amo, de HTM; Ciudad Transferida, de Leonor Jurado y Eduardo Valenzuela; y Espacio Cero: Caminar La Floresta, de Álex Schelenker.

En la residencia internacional que se inició el pasado lunes 10 de octubre en Pujinostro (Pujilí) participan artistas, activistas, arquitectos y urbanistas de Colombia, Costa Rica, Guatemala, Argentina, Estados Unidos, Alemania y Francia. Sus proyectos plantean la posibilidad de re-humanizar la ciudad a través de cartografías críticas que se realizan en otras ciudades.

De manera paralela y en respuesta a conferencia de Hábitat, el 18 y 19 de octubre se realizarán cuatro mesas de diálogo: Cuerpos y Espacio Público; Derivas y Creación; Acción y Reacción Ciudadana; y Cartografías y Geografías Críticas.

La muestra estará abierta hasta el próximo 15 de diciembre de 2016. La atención es de lunes a viernes, de 09:00 a 18:00. La ­entrada es gratuita.

Suplementos digitales