El aporte de Juan Goytisolo Gay

El nuevo Premio Cervantes ha transitado entre la narrativa y el ensayo. Foto: Archivo.

Calificado como el escritor “de las dos orillas”, el español Juan Goytisolo, intelectual crítico prohibido por el franquismo, defensor del mundo árabe y de los puentes con Latinoamérica, fue galardonado esta semana con el Premio Cervantes, el más importante de las letras hispanas.
Conocido por su continua experimentación narrativa y por un estilo singular e imprevisible fruto de su independencia intelectual, Goytisolo es autor de una variada obra narrativa y ensayística, iniciada en 1954 con el realismo crítico de ‘Juegos de manos’, que retrató momentos trascendentales de la historia reciente de España, Europa y el mundo islámico.
Nacido en Barcelona en 1931 en el seno de una familia burguesa, Goytisolo tuvo una infancia marcada por la muerte de su madre en un bombardeo franquista sobre la ciudad durante la Guerra Civil y por el posicionamiento de su padre a favor del franquismo.
En combate permanente contra las injusticias, dio la espalda al mundo en que creció para convertirse en opositor a la dictadura, especialmente desde que se instaló en París
a finales de 1950.
Fue allí donde se asoció a la empresa de los Cuadernos de Ruedo Ibérico y creó la revista Libre. Y donde, como asesor de la editorial Gallimard, contribuyó a la publicación de varios escritores españoles opuestos al régimen franquista.
Publicada entonces en París, México y Buenos Aires, la obra de Goytisolo, entre la que se destacan obras como ‘Para vivir aquí’ (1960), ‘Señas de identidad’ (1966) o ‘Juan sin tierra’ (1975), fue prohibida en España por la dictadura.
Ensayista destacado, en ‘Blanco White. El español y la independencia de Hispanoamérica’, realizó una lectura crítica del heterodoxo intelectual español decimonónico José María Blanco White, exiliado en Londres, que apoyó las independencias iberoamericanas. A este título se unen ‘El bosque de las letras’, ‘El peaje de la vida’, ‘Contra las sagradas formas’, entre otros.