El secreto del Sahara: Estudio revela la presencia de millones de árboles en el desierto

Un equipo científico contabilizó 1 800 millones de árboles en el desierto del Sahara y Sahel. Foto: Captura de pantalla

Un equipo científico contabilizó 1 800 millones de árboles en el desierto del Sahara y Sahel. Foto: Captura de pantalla

Un equipo científico contabilizó 1 800 millones de árboles en el desierto del Sahara y Sahel. Foto: Captura de pantalla

Pensar en el desierto del Sahara figura una profunda sabana de páramo de arena terracota, donde la presencia de vegetación parecía inconcebible. Pero la ciencia lo cuestiona.

Un estudio científico, que convocó a un grupo internacional de investigadores, reveló un secreto en el corazón del Sahara: millones de árboles solitarios habitan allí.

Fue un duro trabajo el que desarrolló el equipo de científicos, pues logró contabilizar uno a uno los árboles en una zona que abarca 1,3 millones de kilómetros cuadrados, en el noroeste de África. Esta región no solo cubre países como África, Argelia, Mauritania, Senegal y Mali, sino que se extiende en parte del Sahara occidental y Sahel, una sabana semi árida.

Según cita el medio internacional BBC Mundo en una nota publicada el 20 de octubre del 2020, los investigadores contaron 1 800 millones de árboles alrededor del perímetro. En diálogo con el medio, Martin Brandt, coautor del estudio, el especialista detalló que, aunque la mayoría se encuentra en Sahel, también están presentes en el desierto del Sahara.

El científico dijo que hallaron un árbol por hectárea, en promedio. "No suena mucho, pero creo que es más de lo que uno podría haber pensado", señaló. Asimismo, Brandt explicó que la cifra de conteo solo corresponde al 20% de Sahara y Sahel, es decir, el número total de árboles es mucho mayor.

El proceso de desarrollo del análisis científico, que incluyó la participación de expertos de la NASA, del Centro Nacional para la Investigación Científica  en Francia y del Centro de Monitoreo Ecológico de Dakar, en Senegal, implicó el uso de más de 11 000 imágenes del área, realizadas por cuatro satélites.

Para encontrar a los árboles, se aplicó un tipo de inteligencia artificial, conocida como aprendizaje profundo, en el que se enseña a una computadora a realizar tareas específicas con precisión. Los científicos la usaron para que las máquinas pudieran identificarlos en la zona.

Uno de los desafíos que tenía el equipo era evitar confundir a un árbol con un arbusto. Entonces, decidieron contar las copas con un área mayor a los tres metros cuadrados. "Etiqueté manualmente el área de la copa de casi 90 
000 árboles
porque el nivel de detalle en las imágenes es muy alto y los árboles no se ven iguales, y queríamos una medida relativamente precisa de las áreas de sus copas", explicó Brandt a la BBC.

Otra de las herramientas digitales utilizadas por los científicos fue Google Maps para corroborar la presencia de árboles en zonas pobladas del perímetro investigado. Así, los especialistas establecieron que las copas superaron los 12 metros cuadrados y proyectaron que si se incluye a los árboles con copas menores de tres metros cuadrados o arbustos más pequeños, el total de vegetación en el desierto de Sahara y Sahel es un 20% más alto.

Aunque este hallazgo abre un foco de investigación para la comunidad científica, no significa un avance en materia de reforestación.

El estudio, en cambio, evidencia el rol que cumplen estos árboles, pues constituyen un sumidero de carbono considerable, dijo Brandt. "Son cruciales para los medios de vida, fertilizan el suelo, lo que conduce a mayores rendimientos y brindan sombra y refugio a humanos y animales. Generan ingresos y son cruciales para la nutrición", argumentó.