¿Qué reglas debe cumplir el ciclista urbano para la conducción segura?

Infografía reglas ciclistas

Los ciclistas urbanos deben tomar en cuenta el estado de la bicicleta, obtener el equipo y herramientas básicas y conocer la Ley de Tránsito para circular de forma responsable por las vías de Quito. Este medio de transporte se ha popularizado en la capital debido a la pandemia por el covid-19, pero también han aumentado los conflictos entre conductores y ciclistas.
Lo primero que hay que tomar en cuenta, de acuerdo con Sofía Gordón, del colectivo Carishinas en Bici, es el estado de la bicicleta. Esta debe ser adecuada para la estatura de quien la va a usar para evitar lesiones. El asiento debe estar a la altura de la cadera y el cuadro no debe golpear la entrepierna.
Antes de iniciarse como ciclista urbano, hay que llevarle a la bicicleta a una revisión completa para asegurarse de que los frenos funcionan, las llantas están en buen estado y la cadena y partes móviles tienen suficiente aceite.
Con el tiempo, estas habilidades mecánicas básicas deben aprenderse, pues en el camino pueden presentarse accidentes. La escuela Muévete en Bici, de Carishinas en Bici, y Biciacción, ofrecen cursos y talleres.
¿Qué equipo y herramientas son necesarios?
Luis Iván Rodríguez, docente de Biciacción, dice que un implemento vital es el caso homologado. Esta es una adquisición que protegerá la vida del ciclista en caso de accidente.
Para hacerse visible en las noches, se debe instalar una luz blanca en la parte frontal de la bicicleta y una luz roja en la parte trasera. Tener ropa reflectiva —como un chaleco, chompa rompevientos o impermeable— complementará esta medida.
Otra medida de seguridad es implementar un timbre en la bicicleta. "En el día es necesario hacerse audible", aconseja Rodríguez. Al tocar el timbre o la campana se puede alertar a peatones o mascotas que estén usando la ciclovía o la calzada de forma incorrecta y así evitar accidentes.
También se debe tener un pequeño kit de herramientas. Lo básico, de acuerdo con Rodríguez, es tener un set de llaves, un kit de parches y bomba para inflar llantas. Gordón agrega que en casa se debe tener aceite para bicicletas. Este líquido debe ponerse en la cadena y partes móviles, puede ser con la ayuda de un cepillo de dientes, cuando estas partes se empiecen a secar.
¿Cuáles son las normas para el ciclista urbano?
"Es importante que sepan que la bicicleta es un vehículo", dice Gordón. Es decir, el ciclista debe usar la calzada, en el mismo sentido del tráfico motorizado, para movilizarse. La vereda es de uso exclusivo del peatón.
Al ser un vehículo de baja velocidad, debe usar el carril derecho. Sin embargo, "para rebasar, como todo vehículo, debe hacerlo regresando a ver, poniendo direccional, y rebasar por la izquierda. Después regresar al carril derecho", explica Rodríguez.

Sobre las direccionales, estas se hacen con las manos. "La norma indica que la mano derecha siempre debe ir en el freno, pues es el que controla la llanta posterior de la bicicleta y es más seguro frenar con esa llanta", señala Rodríguez. Por lo tanto, solo la mano izquierda se debe usar para indicar a qué lado se girará.
Para girar a la derecha, hay que levantar la mano y el brazo izquierdos, formando una L con los mismos. Sin embargo, esta señalización suele ser mal interpretada por los conductores, pues no están familiarizados. Gordón indica que una alternativa es sacar el brazo derecho. Para girar a la izquierda se debe sacar el brazo izquierdo.
El ciclista solo puede rebasar por la derecha cuando los autos están parados debido a un semáforo. El objetivo es que avance hasta adelante de los autos, para hacerse visible mientras espera en el semáforo. "En las esquinas hay 3 líneas paralelas perpendiculares, entre la primera y la segunda es el espacio para que los peatones crucen, y entre la segunda y la tercera es el casillero del ciclista", da a conocer Rodríguez.
¿Cuáles son las principales infracciones de los ciclistas?
Rodríguez cuenta que lo que más ha evidenciado es que los ciclistas no suelen usar el sentido de las calles. El experto cree que esto se debe a que los espacios públicos no son creados con base en la pirámide de la movilidad, es decir, dando preferencia primero a los peatones, después a los ciclistas y por último a los automotores.
Sin embargo, "las multas no son comunes. Los agentes de tránsito deben ser más estrictos", reflexiona. El objetivo es que los peatones, ciclistas, motociclistas y conductores de autos conozcan mejor sus deberes y derechos en la movilidad urbana.
"En general hay que motivar la gentileza, pensar en las otras personas. No todos los ciclistas somos hábiles en la bici, hay que darnos espacio y rebasar con respeto", opina Gordón.