Cuatro productos plásticos serán restringidos en Galápagos

Se evitarán el ingreso de cuatro artículos en las islas Galápagos por su nivel de contaminación. Fotos: cortesía Jairo Córdova (iniciativa de Limpieza Costera para retirar residuos plásticos de las islas)

Sorbetes, fundas tipo camiseta, envases de polietileno y botellas no retornables no podrán ser utilizadas en Galápagos. Lorena Tapia, ministra Presidenta del Consejo de Gobierno de Galápagos, anunció hoy, 24 de abril del 2018, la entrada en vigencia de la normativa que restringe la utilización de estos materiales plásticos de un solo uso.
Para evitar el ingreso de estos artículos a las islas, se realizarán controles en puertos y aeropuertos. También se harán inspecciones en cada isla a través de las comisarias y en centros de distribución.
La iniciativa “Galápagos por una cultura sin plásticos” se aplicará en cuatro fases. Desde el 22 de mayo se aplica la restricción local de uso de sorbetes, desde el 21 de junio le corresponde a las fundas, el 21 de julio a los artículos de espuma-flex y, desde el 21 de agosto, se aplica la restricción local de uso de bebidas no retornables.
Una vez implementadas las cuatro fases de restricción, se realizará la primera evaluación. Según Tapia, el objetivo es hacer que se cumpla la normativa vigente, que fue emitida hace tres años, y que no ha contado con el respaldo anteriormente para su implementación y control.
Tapia dice que se ha implementado un plan de acción junto con empresas privadas para buscar alternativas como el reemplazo de las fundas plásticas con bolsos ecológicos o el uso de botellas de vidrio.
El plástico es un problema en Galápagos. La Ministra explica que, a través de estudios realizados junto con la Universidad San Francisco de Quito, se halló microplásticos en el interior de animales de la isla como pinzones y tortugas, quienes confunden los plásticos con alimentos y los ingieren.
Jorge Carrión, director del Parque Nacional Galápagos, considera que se debe actuar en dos frentes. El primero es la restricción de la entrada de plásticos o “envases innecesarios” a las islas y el segundo es la limpieza de los residuos marinos en las costas de las áreas protegidas.
Desde enero hasta marzo de este año se desarrolló la iniciativa Limpieza Costera, realizada por el MAE, el PNG, Conservación Internacional Ecuador (CI) y la Fundación Coca-Cola de Ecuador. Durante los primeros meses del 2018, a través de esta iniciativa se recolectó 22 toneladas de basura plástica en Galápagos.
Según Carrión, más del 90% de estos materiales no provienen de las actividades internas de las islas, sino de otras zonas como las costas de Perú, Chile y del continente asiático, que son transportadas hasta Galápagos por diferentes corrientes.
Para la implementación de la normativa de restricción del plástico se está trabajando también con instituciones como la Agencia de Bioseguridad de Galápagos, el Ministerio de Turismo, los Gobiernos Autónomos Descentralizados de Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela; USFQ, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), CI- Ecuador, Cerveceria Nacional, Tesalia, Coca-Cola, Arca Continental y la Asociación de Industrias de Bebidas no Alcohólicas.
- Chimborazo, Plantas frutales para los páramos
- El cambio climático acentuará las sequías en Europa, según estudio
- Enjambre sísmico en El Salvador produce 25 temblores desde la noche del 23 de abril del 2018
- En un museo de Azogues se atesora legado de los cañaris
- El entorno es cada día más difícil para varias especies