El mundo aumenta el combate al plástico

El evento de la ONU se llevó a cabo durante una semana en Nairobi, Kenia, y reunió a los representantes de 193 países. Foto: AFP

El evento de la ONU se llevó a cabo durante una semana en Nairobi, Kenia, y reunió a los representantes de 193 países. Foto: AFP

El evento de la ONU se llevó a cabo durante una semana en Nairobi, Kenia, y reunió a los representantes de 193 países. Foto: AFP

Tras cinco días de reuniones, los representantes de 193 países acordaron aumentar su lucha contra la contaminación por plásticos, que afecta sobre todo a los mares y océanos del planeta. Durante estas jornadas, Ecuador también presentó al mundo sus propuestas para combatir la polución y degradación de los ecosistemas marinos y terrestres.

Durante la clausura de la Asamblea de Medioambiente de la Organización Naciones Unidas (UNEA-4), se aprobó una resolución que busca la reducción de los plásticos de un solo uso hasta el año 2030. El objetivo de este acuerdo, presentado en Nairobi, busca la reparación del daño causado a los ecosistemas por el uso insostenible de estos materiales.

Las decisiones fueron tomadas con base en estudios que se presentaron en este evento, que es el más importante en temas ambientales de la ONU. En la sexta edición del informe ‘Perspectivas del Medioambiente Mundial 2019’ (‘Global Environment Outlook’ GEO), difundido en estas reuniones, se muestra que los vertidos de plástico marino ascienden a aproximadamente 8 millones de toneladas anuales. De estos, el 80% proviene de fuentes terrestres. Los desechos están vinculados a una gestión deficiente de los desechos domésticos.

Aunque en los últimos años se han tomado decisiones para disminuir la problemática, esta sigue existiendo. La basura plástica marina tiene varios impactos ecológicos que van desde la transportación de especies invasoras y contaminantes, hasta causar la muerte de los animales por enredos e ingestión.

Además, el informe indica que esta problemática tiene consecuencias económicas en sectores como el turismo, el transporte marítimo, la acuacultura y la pesca.

Se estima que los daños causados por esta contaminación a los aparejos de pesca solo en Europa ascienden a más de USD 72 millones anuales y el costo de la limpieza de playas alcanza los USD 735 millones anuales. Esta última es una cifra que cada vez va en aumento. La sexta edición de este informe convoca a mejorar la gestión de los desechos, incluido el reciclaje y la necesidad de adoptar medidas para impedir el vertido de basura en los océanos.

En el informe se muestra la importancia de pasar de un modelo de “crecer ahora, limpiar después” a uno de “cero residuos”, que hace referencia a la economía circular. Si los países destinaran a las inversiones en favor del ambiente un 2% de su Producto Interno Bruto (PIB), “producirían un crecimiento a largo plazo tan alto como el que se proyecta actualmente, pero con un menor impacto en el cambio climático, la escasez de agua y la pérdida de ecosistemas”.

Samanta Villegas, autora principal del informe GEO for Youth, explica que es importante poner atención a esta evaluación de la ONU, ya que permite ver el estado actual del ambiente y los caminos para alcanzar un planeta saludable. Actualmente, cuenta Villegas, se están produciendo subproductos que están orientados a que el mensaje llegue a distintos tipos de público. El Geo for Youth, por ejemplo, está dirigido a los jóvenes y es en el que esta ecuatoriana participa.

Marcelo Mata, ministro del Ambiente de Ecuador, presentó durante estas jornadas algunos de los esfuerzos que está llevando a cabo el país en favor de la conservación. Durante las ponencias expuso sobre la Certificación Ecuatoriana Ambiental Punto Verde, que se lleva a cabo para promover la implementación de tecnologías limpias y disminuir la huella de carbono, a través de incentivos ambientales. También presentó la iniciativa para la recuperación de desechos plásticos en los ríos, impulsada por Inty Grønneberg y la empresa Ichtion.