La laguna de Yahuarcocha, en Ibarra, se encuentra en proceso de deterioro. El municipio alista un plan. Foto: Cortesía Gobernación de Imbabura
Un color verde turquesa resalta en el espejo de agua de la laguna de Yahuarcocha, uno de los íconos turísticos de la ciudad de Ibarra, en la provincia de Imbabura, ubicada al norte de Ecuador.
Cristina Valles, técnica de Calidad Ambiental de la Dirección Zonal 1 del Ministerio del Ambiente y Agua, señala que esa coloración refleja que la cuenca está al límite de un estado hipereutrófico. Es decir, un acelerado deterioro de la calidad del agua.
La laguna es como una tina a la que ingresa mucha materia orgánica y como no hay una adecuada recirculación de agua proliferan y descomponen las algas.
Un reciente análisis de muestras de agua de Yahuarcocha, que fueron recolectadas el 17 de noviembre del 2020, arroja datos como presencia de coliformes, fenoles, metales pesados como hierro, plomo y zinc, por lo que hay un deterioro de la calidad ambiental.
Según Patricio Díaz, gerente de Ecología Industrial de Unacem Ecuador, el estudio fue realizado por técnicos del Laboratorio de Análisis Ambiental e Inspección (Lab-Cestta) de la Escuela Politécnica del Chimborazo. La empresa cementera colaboró con la contratación del análisis, como una contribución a la provincia.
“La preservación de la vida acuática y silvestre de Yahuarcocha está en riesgo, por lo que deben ejecutarse acciones de carácter integral para mitigar este proceso de contaminación” agrega Valles.
El Ministerio del Ambiente recomienda realizar acciones como una correcta gestión de desechos, control y manejo de descargas de aguas residuales. También supervisar las actividades agropecuarias y de servicios, forestación y reforestación en la cuenca media y alta. Además, realizar una campaña de concienciación de pobladores y turistas sobre el cuidado que requiere la laguna.
Para la alcaldesa de Ibarra, Andrea Scacco, hay aspectos claves para la recuperación del espejo de agua. Uno de ellos es el aumento del caudal que ingresa a esta laguna. El Cabildo tiene una concesión de 42 litros por segundo. Pero, se requieren 420.
El otro tema es la integración de una mesa interinstitucional, que congrega a técnicos del Ministerio de Ambiente, Prefectura y Gobernación de Imbabura y Empresa de Económica Mixta Yahuarcocha. En la segunda reunión de esta mesa, que se realizó el 10 de diciembre, se acordó varias acciones.
Scacco anunció que la Municipalidad invertirá aproximadamente USD 3 millones en un plan de recuperación de Yahuarcocha. Ahí se contempla ocho tareas, entre ellas la creación de pantanos húmedos artificiales, instalación de boyas de ultrasonido, jardines flotantes purificadores y regeneración de las orillas.
El Ministerio del Ambiente aprovechó la cita desarrollada en la Gobernación de Imbabura para presentar un plan piloto de conservación de lagos y lagunas de la provincia. Iván Pozo, director zonal del la Cartera de Estado, explica que se implementarán acciones para mitigar los impactos ambientales a los que están sujetos estos cuerpos de agua.
La primera fase empezará en el lago San Pablo y las lagunas de Mojanda y Cuicocha, en donde se realizará un diagnóstico situacional de los cuerpos hídricos. Luego, continuará en complejos lacustre de Puruhanta y la laguna Negra, en Pimampiro; Piñán, en Cotacachi; y San Marcos, en Otavalo. El objetivo es desarrollar estrategias específicas acorde a las necesidades de cada sitio.