El impacto ambiental se reduce y el turismo se mantiene en la Isla San Cristóbal de Galápagos, tras hundimiento de gabarra

En San Cristobal se registró un hundimiento de una gabarra. Personal del Ministerio de Salud atendió a una persona herida. Foto: cortesía ECU911.

Tras el hundimiento de una gabarra de carga -llamada Orca- en el cantón San Cristóbal, en el archipiélago de Galápagos- el domingo 22 de diciembre del 2019, el Ministerio de Ambiente del Ecuador afirmó que el riesgo del impacto ambiental por el derrame de diésel “ha disminuido considerablemente“. Asimismo, la Cartera de Estado confirmó -a través de un documento oficial- que el colapso no ha limitado el flujo turístico de la zona.
El lunes 23 de diciembre del 2019, Norman Wray -presidente del Consejo de Gobierno de Galápagos- y Raúl Ledesma -ministro de Ambiente- realizaron un recorrido en el muelle de San Cristóbal para evaluar las medidas aplicadas para disminuir los posibles impactos.
El primer paso -de acuerdo con el Ministerio de Ambiente- fue precisar la cantidad de galones que trasportaba la gabarra. En total, la barcaza llevaba 200 galones, según el testimonio del capitán Carlos Peñaherrera, propietario de la embarcación. Él estima que -de los 600 galones de capacidad que tenía la barcaza- había consumido cerca de 400 durante el trayecto previo al hundimiento del domingo 22.
#Galápagos | Junto a @normanwray verificamos mediante buceo en la zona del accidente de la barcaza Orca en #SanCristóbal, una fuga de aceite desde el contenedor, la que procedimos inmediatamente a sellarla, al momento está controlada la filtración. (1/2) pic.twitter.com/5sIp4eipne
— Raúl Ledesma Huerta (@raulclementelh) 24 de diciembre de 2019
A partir de ese día, el Comité de Operaciones de Emergencia de Galápagos se activo. Lo mismo sucedió con la Dirección del Parque Nacional Galápagos que aplicó un plan de contingencia que consistió en la evaluación primaria del derrame y el control de la presencia del diésel de la superficie. Se ejecutó mediante la colocación de material absorbente -paños y barreras- para evitar la dispersión del hidrocarburo de la embarcación que se sumergió en un 95%.
El resultado fue positivo: disminuyó la mancha y la filtración de los fluidos de la barcaza. Lo confirmó el ministro Raúl Ledesma.
La Armada del Ecuador también cumple un rol activo, pues realiza operaciones de contingencia para absorber los hidrocarburos con el apoyo de 15 guardaparques del Parque Nacional Galápagos y la Dirección Regional de Espacios Acuáticos y Guardacostas Insular.
El Ministerio de Ambiente también informó que a las 12:00 del lunes 23 de diciembre, un avión cargado con material de absorción entregado por Petroecuador llegó a la zona para fortalecer las labores de asimilación.
Luego de 24 horas de ocurrido el incidente, uno de los aspectos a precisar fue que la barcaza ORCA, que ocasionó el accidente marítimo llevaba 200 galones de diésel y no 600 cómo se consideró en un inicio. 2/4#COEGalapagos #JuntosPorGalapagos pic.twitter.com/87wezBYXHO
— Norman Wray (@normanwray) 24 de diciembre de 2019
El hundimiento -investigado por la Fiscalía General del Ecuador- no ha parado las actividades turísticas de la isla San Cristóbal que contempla atractivos turísticos como la Laguna El Junco, la Lobería, el Puerto Chino, León Dormido, entre otros.
- Raúl Ledesma: ‘La COP25 fue un éxito para Ecuador’
- Ecuador destaca acuerdo entre archipiélagos de Galápagos y Juan Fernández
- La Fiscalía investiga el hundimiento de una gabarra en la Isla San Cristóbal de Galápagos
- Controlado derrame de combustible por hundimiento de barcaza en islas Galápagos
- Riesgo ambiental tras hundirse gabarra en la Isla San Cristóbal de Galápagos