Gustavo Manrique: ‘La sostenibilidad es prioritaria’

Gustavo Manrique es el fundador y presidente de los Premios Latinoamérica Verde. Foto: Vicente Costales/EL COMERCIO

Hallar un equilibrio entre los temas sociales, económicos y ambientales es uno de los objetivos de Gustavo Manrique. Tras ser elegido como uno de los 100 latinos más influyentes en la acción climática en 2020, desde abril de este 2021 se convirtió en el primer Ministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Manrique priorizará temas como la gestión del agua, “destrabar la burocracia” y la conservación de ecosistemas.

¿Qué implican las palabras “transición ecológica”?  

La palabra transición es sinónimo de evolución, de cambio, de movimiento, de ir de un estado a otro. Es un mensaje a la población y un mensaje transversal a los ministerios de que hay una política pública. En el decreto se declara a la sostenibilidad como prioridad nacional. El mensaje arranca desde el Ejecutivo. Ecuador alza la mano como primer país de Latinoamérica y el tercero en el mundo en decir que empezamos una transición ecológica. La forma y el fondo es importante.  

¿Cómo se aplicará esta transición ecológica?  

Es un tema interministerial que estamos trabajando con todos los ministerios. Tenemos menos de tres semanas y la idea es ya trabajar de la mano de la política pública con el Ministerio de Vivienda. Cuando este vaya a trabajar en su plan de vivienda, por ejemplo, que sepan que, si entra luz a las viviendas, no será necesario prender las luces y si es necesario prender las luces, que la estrategia sea caminar hacia focos ahorradores. Si mañana vamos a hablar con el Ministerio de Finanzas, crear políticas que lleven a lo que se llaman bonos verdes o azules. Estos son créditos que se pide al mundo en función de estrategias. Por ejemplo, los azules son créditos, o cooperación internacional no reembolsable, que son producto de que se va a hacer una serie de estrategias en relación a la conservación acuática. Si mañana hablamos con el Ministerio de Energía, saber cuál es la transición hacia energía renovable. En lo internacional, cuando el Presidente y el Canciller hablaban de que hay que hacer más Ecuador en el mundo y más mundo en el Ecuador, yo les decía permítanme poner eso en cifras desde esta Cartera. Uno de los primeros decretos que firmó el presidente Biden fue la reinserción de Estados Unidos al Acuerdo de París o el Parlamento Europeo para 2050 busca ser carbono neutro o China para 2060 lo mismo. Esto quiere decir que hay una política pública mundial que va a orientar asimismo sus recursos para eso.  

¿Cuáles serán tres ejes prioritarios en su gestión? 

El primero es destrabar la burocracia. Es de conocimiento público que hemos recibido un ministerio con miles de trámites represados. Esto quiere decir que el inversionista no puede invertir y el tiempo promedio para obtener una licencia ambiental es de 2,8 años, si le va bien. Vamos a solucionar la burocracia, que no es lo mismo que la simplificación de trámites. Esta última, en materia ambiental, podría sonar como eliminar procesos y los que estamos más preocupados por la naturaleza diríamos que se lo hace en detrimento del cuidado. Por eso, es desburocratizar. En dos semanas ya destrabamos más de 200 trámites. El otro eje busca, a través del llamado a la transición ecológica transversal, levantar la bandera verde de que este país debe ser la capital de la biodiversidad por la conservación. El mundo tiene que reconocer nuestras áreas protegidas o parques naturales y pagar por conservarlos. Seremos referentes en conservación tanto terrestre como marítima. El tercero eje es el agua. Hay mucho que mejorar en términos de servicios de agua, acceso al agua potable, trabajar con juntas de agua y todo lo que tenga que ver con inversión de saneamiento.  

Al desburocratizar, ¿cómo se asegurarán de que se cumpla el proceso adecuadamente?  

Hay dos instancias. La una es obtener la licencia. Eso se da con la biblia de control ambiental, que es el Plan de Manejo Ambiental. Ahora vamos a tener una tercera etapa. A la declaración juramentada del industrial y del consultor se suma la de un revisor, además de una póliza de seguro. Independientemente de eso tenemos que controlar con tecnología y visitas al campo. Ellos deben entregar monitoreos realizados con laboratorios acreditados. Si bien es cierto que le vamos a ofrecer a la industrial agilidad en el proceso, también es importante decir que vamos a hacer que la ley se cumpla al pie de la letra. La minería no cabe en área sensibles o áreas protegidas. En nuestro gobierno no lo vamos a permitir.  

¿Se puede alcanzar una minería sostenible?  

Sin duda. Hay una biomasa, o una biodiversidad que se mide y se saca una línea base. Después, esta debe estar igual o mejor. Hay tecnología y capacidad humana para controlarlo. En materia de agua, por ejemplo, se toma una muestra al inicio y al final debe estar igual o mejor. Esto me da pie para hablar de algo que recién se empieza a masticar. La población ya entendió lo que es el concepto de sostenibilidad, que es el equilibrio entre lo económico, social y lo ambiental, pero eso ya se queda corto. Ahora el mundo habla del término regenerativo. Dos de cada seis especies están en peligro de extinción en el mundo. Sostener es decir que vamos a vivir 100 años más así, pero regenerativo es decir que en un quinquenio solo una de cada seis estará en peligro.  

Existe minería sostenible, si cabe el término, que es minería que respeta los componentes sociales o que puede medir que la riqueza se quede en la comunidad. Eso es parte de una minería responsable. Para eso, la consulta previa es la llave de la caja fuerte de lo que quiera el pueblo ecuatoriano y eso deberá decidir cada comunidad.  

¿Se mantendrá el programa Sociobosque? 

Sí y haré todo lo posible no solo por mantenerlo, sino por que crezca. El 73% del financiamiento viene de arcas fiscales y el 27% de organismos de cooperación. Esto se ata a una de mis tres prioridades que es decirle al mundo que tenemos una rica biodiversidad y que nos paguen por preservarla; no por explotarla. Por tenerla y tenerla mejor. Hay que decirle al mundo que nos traigan dinero y hay que crecerlo. Ahora pagamos por ese servicio ambiental que en este caso paga el gobierno y organismos de cooperación internacional. La intención en este programa de transición ambiental es darle la vuelta a esa relación de cuánto pone el Estado y cuánto ponen organismos externos. Hoy las deudas con los socios del programa están al día.  

En un momento se pensó en cobrar el ingreso a áreas protegidas. ¿Esto se mantiene?  

Estamos analizando. Es un tema sensible, pero las áreas protegidas necesitan mantenimiento y guardaparques que necesitan ser bien tratados y equipados con tecnología. Los guardaparques son nuestros héroes de la biodiversidad y hay que darles las condiciones en infraestructura y equipamiento. No me adelanto, es un poco prematuro decir si se va a cobrar o no. Estamos trabajando fuerte en invertir en infraestructura para que sean parques nacionales modelos en la región.  

¿Qué opina de la creación de una nueva área protegida en las islas Galápagos?  

Conceptualmente estoy de acuerdo. Todo lo que vaya orientado a la conservación es extraordinario. Ahora, hay dos aristas más que hay que analizar: la económica y la social. Hay una industria pesquera que tiene muchas inversiones y que gran parte de su pesca sale de esa área, que es área legalmente permitida para pescar a partir de la milla 40,1 hasta la 200. La flota se tendría que ir de la milla 40 a la 201. Hay dos preguntas que un industrial pesquero me haría. La primera sería ¿cuál es el costo de navegar 160 millas más? y la otra pregunta es ¿afuera hay el nivel de pesca que hay aquí? Si hay menos, se afecta no solo el industrial, sino el Estado porque ellos pagan el impuesto a la renta y con el impuesto a la renta se construyen carreteras y demás. Insisto, estoy de acuerdo con la conservación, pero no me han elegido ministro de la conservación, yo soy ministro de transición ecológica y eso equipara varios análisis. El tercer aspecto es lo social. En la milla 41 pescan todo tipo de embarcaciones ¿qué pasa con los que no llegan con su autonomía hasta la milla 200? Se quedan sin trabajo. Hay que buscar una transición o reinserción de ellos en otra actividad productiva como turismo. No tengo temor en decir que yo estoy de acuerdo, pero mi responsabilidad como autoridad es balancear o equilibrar la decisión entre lo económico, social y la conservación.  

¿Cómo avanza el proceso relacionado a las 26 toneladas de aletas de tiburón decomisadas en Hong Kong?  

Eso sigue su curso a nivel de fiscalía e investigaciones. Es un área que no nos podemos ni debemos meter, pero estamos vigilante. Esperamos que haya responsables. Hay nombres, barcos, empresas y actas. Es una vergüenza que haya ocurrido.  

¿Qué opina de la propuesta de prohibir la pesca incidental de tiburones? 

Estoy de acuerdo en la prohibición de pesca incidental. Hay dos formas de prohibir. La una es en el origen, que es prohibir per se, y la segunda es en la salida, que es la exportación. Estados unidos ya prohibió la comercialización de tiburón. Ya la prohibieron allá y podríamos hacer lo propio acá. 

¿Cómo mejorar la gestión de basura en el país, que es uno de los mayores problemas ambientales?  

Básicamente con que la asamblea apruebe la Ley de Economía Circular que genera un entorno de negocios inclusivos. Siempre digo que hemos establecido un modelo de economía lineal: extraer de la naturaleza, consumir y enterrar. Este entierro hay que verlo como un error de diseño. La basura es un error de diseño. Lo que hay que hacer es volver a insertar los materiales en el proceso de fabricación. Ese proceso o línea que grafico está típicamente en la base de la pirámide. En aquellas personas que están desempleadas y pueden ver en una servilleta un ingreso. Los desperdicios o materiales reciclables son comoditties. Si el kilo de plástico está en USD 0,10 y una persona todavía puede almorzar con USD 2,00, entonces recicla 20 kilos de plástico y almuerza. En el momento que es política pública, se promueve esto y con la economía circular se van a inyectar millones de dólares en la base de la pirámide o en aquella gente que va a acarrear, clasificar y dar el valor positivo. Nuestro rol es fomentar la competencia de la gestión de desechos sólidos que es de los GADs, pero participamos dando un criterio en el veto presidencial para la Ley de Economía Circular y ese será nuestro rol.  

Suplementos digitales