Daniel Segura: ‘Necesitamos un balance entre el desarrollo y la conservación’

Daniel Segura es gerente del Programa Reducción de Incendios Forestales y Alternativas para el Uso del Fuego - Amazonía sin fuego – PASF Ecuador, en el Ministerio del Ambiente (MAE). Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

Los trabajos que se están realizando para evitar que los incendios en la Amazonía se propaguen son una de las preocupaciones mundiales. Daniel Segura, gerente del Programa Reducción de Incendios Forestales y Alternativas para el Uso del Fuego - Amazonía sin fuego – PASF Ecuador, explica las iniciativas que se están llevando a cabo en Ecuador.
¿Cuál es la postura de Ecuador frente a los incendios en la Amazonía?
La postura de Ecuador es clara. La cuenca amazónica debe ser conservada y todos los países que tienen parte del territorio amazónico deben apostar por esto, considerando que el desarrollo de los países y poblaciones asentadas en la Amazonía también tienen su parte. No se puede conservar sin mirar los elementos asociados al desarrollo sostenible. La conservación debe ayudar a producir y la producción sostenible ayudar a conservar.
¿Qué estrategias puntuales se están desarrollando desde la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)?
Hace más de 20 años, la OTCA viene fungiendo un rol multilateral de desarrollo sostenible y conservación en la cuenca amazónica. Sin embargo, OTCA puede ir más allá de lo que viene realizando. El escenario actual hace que la OTCA y sus miembros vuelvan a mirar aquellos elementos asociados al cambio climático.
¿Pero ya se está haciendo algo en este tema?
En relación con los incendios forestales, se analiza la preparación de un proyecto regional asociado al manejo integral del fuego. Los incendios forestales suscitados en Brasil y Bolivia demandan análisis y compromisos más profundos.
¿A qué se refieren con manejo integral del fuego?
Esto se refiere a un concepto más amplio. Cuando miramos el concepto como tal, enseguida nos enfocamos en el combate, pero lo que necesitamos es ir al origen de las causas. Por eso, confiamos en una integración y en un proyecto que ayude a fortalecer la política pública. Tenemos que trabajar en protocolos y en la generación de estadísticas.
¿Qué comprende el programa Amazonía sin Fuego en Ecuador?
Ecuador es parte desde el 2017. Este busca reducir los incendios forestales, sobre todo los suscitados por actividades de orden agropecuario en el medio rural. No somos un programa de combate de incendios forestales. Nosotros confiamos en que trabajar en acciones de orden técnico y estratégico, asociadas a temas de prevención es mucho más ‘costoeficiente’ que combatir un incendio forestal.
¿Cuáles considera son las principales amenazas de la Amazonía ecuatoriana?
Hay que entender que Ecuador es uno de los países más densamente poblados y, al mismo tiempo, uno de los más pequeños de América Latina. Gestionar el ambiente y proponer políticas de desarrollo sostenible en un país así se vuelve más complejo. Los temas de deforestación son los más complejos. Ecuador invierte mucho como país y de la mano de la cooperación internacional para mitigar los efectos de la deforestación. Hay una inversión de casi USD 100 millones para los próximos cinco años, donde Noruega y Alemania vienen invirtiendo bajo la modalidad de pago por resultados.
¿La Amazonía ecuatoriana sufre por la expansión de cultivos al igual que la brasileña?
Esta es una Amazonía más pequeña y no se ve ‘agribusinness’ asociados con miles de hectáreas de maíz o soya, como en Brasil. Si se va a Pastaza, donde se concentra la mayor cantidad de bosques, no se ve una deforestación completamente extensiva. Lo que se ven son afectaciones a los bosques, por necesidad de poblaciones indígenas para subsistencia. El desafío ahora está en que esa apertura de bosques no sea desproporcionada. Necesitamos balancear entre el desarrollo sostenible y la conservación en la Amazonía.
Hoja de vida
Daniel Segura es gerente del Programa Reducción de Incendios Forestales y Alternativas para el Uso del Fuego - Amazonía sin fuego – PASF Ecuador, en el Ministerio del Ambiente (MAE). Segura cuenta con una maestría en Manejo y Gestión de Cuencas Hidrográficas, y una especialización en Prácticas para el Desarrollo. Con 10 años de experiencia, ha participado en actividades relacionadas con el manejo y conservación de recursos naturales con énfasis en paisajes boscosos tropicales.