El Cutín Gigante de Páramo (foto) es una de las especies más grandes de sapos andinos. Foto: Cortesía David Veintimilla-Yánez
Ecuador suma un nuevo anfibio a su lista de especies de fauna. El Cutín Gigante de Páramo, descubierto en los páramos del Parque Nacional Podocarpus, es una de las especies más grandes de sapos andinos.
El hallazgo de este animal fue publicado hoy, miércoles 5 de junio del 2019, en la revista internacional Zookeys. Según los investigadores, los estudios realizados desde el 2009 en los páramos de Cajanuma, en el Parque Nacional Podocarpus, permitieron descubrir a esta especie.
El animal se distingue de otros sapos por su gran tamaño corporal, que se estima llega a los 50 milímetros. Esto representa casi el doble de tamaño de otros cutines del páramo, Este sapo es de color café chocolate y solo habita en páramos del Nudo de Cajanuma, a 3 400 metros sobre el nivel del mar.
Diego F.Cisneros-Heredia, investigador de la Universidad San Francisco de Quito USFQ y coautor del estudio, explica que esta es una “especie impresionante” y uno de los anfibios más grandes y robustos de los páramos de los Andes.
En su cuerpo también se destacan grandes parches glandulares ubicados en los brazos y piernas, que le dan la apariencia de tener un cuerpo musculoso, dice el investigador.
El sapo se distingue de otros sapos por su gran tamaño corporal, que se estima llega a los 50 milímetros. Foto: Cortesía David Veintimilla-Yánez
Al igual que otros cutines, el Cutín Gigante de Páramo es una especie de desarrollo directo. Esto significa que del huevo nacen sapos completamente formados, que no pasan por la fase de
Ecuador es de gran importancia para este grupo de animales. El 39% de todas las especies de cutines se encuentran en el país. Estos anfibios habitan desde Honduras hasta Argentina.
Mario Yánez-Muñoz, investigador del Instituto Nacional de Biodiversidad y coautor del estudio, explica que los Cutines de los Andes del Sur de Ecuador son los menos conocidos.
El descubrimiento de esta nueva especie de Cutín evidencia la necesidad de explorar de forma más intensiva los Andes de las provincias de Loja y Zamora-Chinchipe, dice.
Según los investigadores, el siguiente paso es desarrollar un programa de monitoreo para conocer más sobre sus poblaciones. Actualmente estos animales enfrentan amenazas como la destrucción de sus hábitats y la expansión descontrolada de la frontera agrícola.
En este estudio, además de Cisneros-Heredia y Yánez- Muñoz, también participaron Diego Batallas (Inabio) y David Veintimilla-Yánez (Universidad Nacional de Loja y Ministerio del Ambiente).