49 cóndores fueron observados en el norte de Ecuador

Por el Día Nacional del Cóndor Andino se presentaron los resultados del censo parcial de los cóndores que han sido vistos en áreas protegidas y privadas. Foto: Archivo EL COMERCIO

49 cóndores fueron observados durante el censo parcial realizado en tres áreas protegidas y dos privadas, ubicadas en Carchi, Imbabura y Pichincha. Los resultados de este estudio fueron presentados en el marco del Día Nacional del Cóndor Andino, que se celebra hoy, martes 7 de julio del 2020.
Este conteo fue organizado por el Consejo Consultivo Local de Educación Ambiental de Imbabura, liderado por el Gobierno Provincial de Imbabura, Ministerio de Ambiente y Agua y el Ministerio de Educación, además del apoyo de la Fundación Cóndor Andino.
Mediante esta iniciativa se llevó a cabo un conteo entre el 2 y 3 de julio de este año en 16 puntos ubicados al interior y en las zonas de amortiguamiento de la Reserva Ecológica El Ángel, Parque Nacional Cotacachi Cayapas, Parque Nacional Cayambe Coca, Reserva Biológica Chakana de la Fundación Jocotoco y Hacienda Zuleta de la Fundación Galo Plaza Lasso.
Según la Fundación Cóndor Andino Ecuador, solo tres ejemplares fueron observados al interior de las zonas pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Los otros 46 fueron registrados en las zonas de amortiguamiento.
El 67% de los cóndores avistados en este censo fueron hallados al interior de la Reserva Biológica Chakana de la Fundación Jocotoco, ubicada en Pichincha. Para los investigadores, esto demuestra la importancia de conservar este espacio y reafirma la idea de que esta es la zona con mayor concentración de cóndores en Ecuador.
De los 49 cóndores contabilizados, 31 son adultos, cuatro subadultos, 12 juveniles y dos no fueron identificados por sexo ni por edad. Los resultados evidencian que por cada cóndor inmaduro hay 1,92 adultos.
Fabricio Narváez, coordinador del Proyecto de Investigación y Monitoreo Ecológico del Cóndor Andino, explica que estos datos parciales pueden revelar que hay un desequilibrio en la estructura poblacional de estas aves en el país, ya que por cada hembra existen dos machos. Otra preocupación es que el porcentaje de cóndores adultos es mayor al de los juveniles, lo que pone en riesgo el futuro de este animal.
El cóndor andino actualmente se encuentra clasificado como ‘En peligro’ de extinción y, según el último censo nacional, se estima que hay alrededor de 150 ejemplares en el país. Esta población ha ido disminuyendo debido a amenazas como la cacería, envenenamientos, pérdida de hábitat y presencia de perros en los páramos.
Narváez cuenta que uno de los aspectos más importantes de este censo es que se logró observar a seis de los cóndores que están marcados con bandas alares en el país. En ningún otro conteo se había logrado avistar a este número de aves marcadas.
El censo contó con la participación de 30 personas entre guardaparques, técnicos y funcionarios del MAE, Fondo para la Protección del Agua (Fonag), Fundación Cóndor Andino Ecuador, Fundación Galo Plaza Lasso, Fundación Jocotoco y voluntarios del Club Ecológico Los Frailejones de la parroquia Tufiño en Carchi.
Durante esta semana también se llevarán a cabo otras actividades virtuales para celebrar el Día Nacional del Cóndor Andino y promover su protección. En la página de Facebook de la Fundación Zoológica del Ecuador se realizarán charlas en línea hasta el jueves 9 de julio. Hoy (7 de julio), a las 18:00, varios especialistas hablarán de la conservación de esta especie en un webinar que se transmitirá en esta página.