Amaruk vive del cine y de la actuación

Amaruk Kayshapanta se dedica a la dirección de documentales y ­actuación en series. Foto: Captura.

Amaruk Kayshapanta se dedica a la dirección de documentales y ­actuación en series. Foto: Captura.

Amaruk Kayshapanta se dedica a la dirección de documentales y ­actuación en series. Foto: Captura.

Hijo de la migración, Amaruk Kayshapanta ha encontrado, en esta temática, matices que le ayudan a crear sus películas documentales. De identidad indígena quichua salasaca, de Tungurahua, Amaruk experimentó la migración desde
los 13 años, cuando se mudó a vivir en Quito.

Los cambios de ciudad de residencia siguieron su curso llevando a Kayshapanta a Colombia, Cuba, EE.UU., Alemania, Inglaterra, Holanda y España. Ahora reside entre Barcelona y Madrid, porque su carrera actoral se desenvuelve entre estas dos ciudades.

En EE.UU. dio sus primeros pasos en el cine, después llegó a la Escuela San Antonio de Los Baños para especializarse en dirección de cine. La obra ‘América, el nuevo mundo’, escrita y actuada por Amaruk, fue el eje que lo encaminó a la fama. Una obra que –según Kaysahpanta– narra “por primera vez, el descubrimiento de América desde el punto de vista de los indígenas”.

Amaruk saltó a la actuación en cine de la mano del director español Ventura Pons, en el largometraje ‘Animales Heridos’.
Desde entonces sus personajes se vincularon a su condición de migrante o tuvo roles indígenas, como el de la serie ‘El corazón de la ciudad’. El actor interpretó a Omar, un indígena que aprende catalán,“no sabía el dialecto pero terminé hablándolo después de tres años (en la serie)”, dice el actor.

En este estilo siguieron las series ‘Hospital Central’, ‘Aída’, ‘La fuga’. Incluso, ‘Águila Roja’ muestra a Kayshapanta como un rey maya y en la serie ‘Carlos V’ se lo verá como el emperador azteca Moctezuma.

Para dirigir, Kayshapanta asegura que no le hace falta tratar de inventarse ningún tipo de historias. Describe a su cine como “antropológico educacional, de concienciación a nivel mundial”.

Por ello sus trabajos se enfocan en “develar los gritos silenciosos que dejan daños irreversibles en la gente”. Por lo que ha elaborado los documentales ‘Hijos de la miseria’ sobre la discriminación a hijos de migrantes, ‘Gritos del silencio’ que narra los desahucios y ‘Patrones de conducta’ que sigue a los hijos de matrimonios mestizos -entre europeos y ecuatorianos-.

Kayshapanta ha recogido alrededor de 27 premios por su trabajo. Esto incluye el reconocimiento que le entregó el Departamento de Cultura y Dirección de Extranjería de Madrid como uno de los 100 latinos más influyentes en España. “Al recibir este premio te das cuenta que haces un trabajo de humanismo real”, dice el actor. Además, recibió una nominación a los Premios Goya 2013 por el cortometraje ‘La Boda’.

La actividad constante de Kayshapanta le llevó a ser productor general del canal Latino TV, al que considera como un espacio para la visibilización de los migrantes en TV.

A pesar de todo, no se aparta de sus raíces, pues participa también en rodajes locales como la cinta ecuatoriana, ‘Cañaris: hijos de las serpientes’.

Además, Kayshapanta tiene contacto con productores y directores indígenas que llevan el movimiento del cine kichwa. Con ellos “estamos en charlas para saber cómo reivindicamos el sistema cinematográfico indígena en el Ecuador”.

A la distancia, su intención es dar una guía con su visión como indígena con influencia europea, “quiero dar pasos para formar parte de un organismo reconocido gubernamentalmente. Los quichuas tenemos una forma propia (de hacer las cosas) para poder marcarla en una cinematografía autóctona”.

Suplementos digitales